Geopolímeros basados en residuos de la producción de áridos ligeros
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2008.v58.i291.105Palabras clave:
geopolímeros, activación alcalina, áridos ligeros, recicladoResumen
La geopolimerización es una manera viable para procesar y agregar valor a los residuos industriales de alumino-silicato dando lugar a materiales con elevadas resistencias mecánmicas, alta inercia química y que permiten encapsular otros residuos, incluso peligrosos.
Los residuos industriales que proceden de diversos tipos de arcillas para la fabricación de áridos ligeros se han caracterizado para la producción de geopolímeros mediante el proceso de ataque alcalino. Su incorporación en una matriz geopolimérica permite la posibilidad de desarrollo de paneles de aislamiento (térmico y acústico). Además, la inmovilización de materiales peligrosos es un logro adicional importante.
Los geopolímeros se han producido con fórmulas diferentes y se han caracterizado sus propiedades mecánicas, composición y microestructura, para dar lugar a una composición interesante con propiedades aislantes. Se ha llevado a cabo además un análisis preliminar sobre la formación de sales que tiene lugar en este tipo de geopolímeros como una desventaja de los mismos.
Descargas
Citas
(1) Pinto S., Almeida M., Correia A.M.S., Labrincha J.A., Ferreira V.M., Rosenbom, K.: “Use of recycled materials in buildings and structures”. Proceedings of International RILEM Conference on the use of recycled materials in buildings and structures, Vol. 2 (2004), pp. 771-777.
(2) Dondi M., Marsigli M., Fabbri B.: “Recycling of urban and industrial wastes in brick production: a review”. Tile & Brick Int., Vol. 13, nº4 (1997), pp. 302-315.
(3) Tay J.H., Show K.Y., Hong S.Y.: “Reuse of industrial sludge as construction aggregates”. Water Science Technology, Vol. 44, nº10 (2001), pp. 269-272.
(4) Hua X., Van Deventer J.S.J.: “The geopolymerisation of alumino-silicate minerals”. Int. J. Min. Proc., Vol. 59 (2000), pp. 247-266. doi:10.1016/S0301-7516(99)00074-5
(5) Hua X., Van Deventer J.S.J.: “Geopolymerisation of multiple minerals”. Minerals Engineering, Vol. 15 (2002), pp. 1131-1139 .doi:10.1016/S0892-6875(02)00255-8
(6) Davidovits J.: “Geopolymer chemistry and properties”. Proceedings of First European Conference on Soft Mineralurgy, (1988), pp. 25-48.
(7) Palomo A., Macías A., Blanco M.T., Puertas F.: “Physical chemical and mechanical characterization of geopolymers”. Proceedings of 9th International Congress on the Chemistry of Cement, (1992), pp. 505-511.
(8) Comrie D.C., Patersen J.H., Ritcey D.J.: “Geopolymer applications in the mining industry”. Preprint 20th Canadian Mineral Processors Annual Operators Conference, (1988).
(9) Davidovits J.: US Patent Application 104.190 (1987).
(10) Davidovits J., Comrie D.: “Long term durability of hazardous toxic and nuclear waste disposals”. Proceedings of First European Conference on Soft Mineralurgy, (1988), pp. 125-134.
(11) Davidovits J, Comrie D.: “Geopolymeric reactions in archaeological cements and in modern blended cements”. Proceedings of First European Conference on Soft Mineralurgy, (1988), pp. 93-106.
(12) Palomo A., Alonso S.: “Calorimetric study of alkaline activation of calcium hydroxide-metakaolin solid mixtures”. Cement and Concrete Research, Vol. 31 (2001), pp. 25-30. doi:10.1016/S0008-8846(00)00435-X
(13) Palomo A., Alonso S., Fernández J.A., Sobrados I., Sans J.: “Alkaline activation of fly ashes. NMR study of the reaction products”. J. Amer. Ceram. Soc., Vol. 87, nº6 (2004), pp. 1141-1145.
(14) Fernández J.A., Palomo A.: “Characterisation of fly ashes. Potential reactivity as alkaline cements”. Fuel, Vol. 82 (2003), pp. 2259-2265. doi:10.1016/S0016-2361(03)00194-7
(15) Palomo A., Fernández J.A.: “Alkaline activation of fly ashes. Manufacture of concretes not containing Portland cement”. Proceedings of International RILEM Conference on the use of recycled materials in buildings and structures, Vol. 2 (2004), pp. 863-870.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.