Los embarcaderos británicos de hierro en el siglo XIX. El descubrimiento de nuevos materiales

Autores/as

  • C. González-García de Velasco Universidad de Sevilla
  • M. González-Vílchez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/mc.2011.57710

Palabras clave:

embarcaderos británicos, fundición, hierro forjado, resistencia de materiales, corrosión

Resumen


Se estudia en el presente artículo cómo los embarcaderos de madera iban languideciendo a partir de mediados del siglo XIX, aquejados especialmente por los ataques de invertebrados. Pronto, en los embarcaderos británicos, la madera iba a ser sustituida por el hierro, en la versión de dos nuevos materiales, la fundición y el hierro forjado. La fundición poseía una gran resistencia a la compresión, aunque poca a la tracción y a la flexión. Tampoco permitía la soldabilidad, pero presentaba un comportamiento magnífico frente a la corrosión, siendo muy utilizada para pilares en los nuevos embarcaderos. El hierro forjado presentaba menor resistencia a la corrosión pero, en cambio, ofrecía altas prestaciones a tracción y flexión, lo que lo hacía muy valioso para su colocación en vigas y forjados en los muelles. De la combinación de ambos materiales resultó el gran éxito habido en la construcción de puentes y embarcaderos metálicos, a partir de 1850.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Adamson, Simon H.: Seaside Pier (1977), Londres.

(2) González García de Velasco, C. y González Vílchez, M.: La problemática de la construcción y conservación de los embarcaderos de madera en el siglo XIX. Libro de Actas del VI Congreso de Historia de la Construcción (2009), Valencia.

(3) Mickleburgh, T.: Glory Days Piers (1999), Londres.

(4) Mitchell, A.: On Submarine Foundations; particulary the Screw Pile and Moorings (1848), Institution of Civil Engineers, Minutes of Proceedings, Londres.

(5) Benevolo, L.: Historia de la Arquitectura Moderna (1974), Barcelona.

(6) Rooker, W.: Papers from the Pier Symposium (Department of Environment. The National Piers Society). Cast Iron and the Coalbrookdale Company (1984), Londres.

(7) Allwood, A.: Papers from the Pier Symposium (Department of Environment. The National Piers Society). Widnes Foundry and Engineering Co. Ltd. (1984), Londres.

(8) Sutherland, R. J.: Structural Aspects of Building Conservation. Paul Beckman et al. Cambridge, 2004.

(9) Sutherland, R. J.: Studies in the History of Civil Engineering (1998), Variorum, Londres.

(10) Instituto Nacional de la Calidad en la Edificación: Estudio sobre el estado actual del Muelle de Riotinto (1980), Dirección General de Arquitectura. Junta de Andalucía.

(11) Puntas Aguilar, J. L.: Estudio de la Estructura y Reparación del Muelle de Riotinto (1992), ETSI, Sevilla.

(12) Herrera, E. J. et al.: “Corrosion on Riotinto Pier at Huelva”, British Corrosion Journal (1993), vol. 28, nº 4.

(13) Freyssinet, S. A.: Proyecto de reparación del muelle de Riotinto (2001-2004).

Descargas

Publicado

2011-12-30

Cómo citar

González-García de Velasco, C., & González-Vílchez, M. (2011). Los embarcaderos británicos de hierro en el siglo XIX. El descubrimiento de nuevos materiales. Materiales De Construcción, 61(304), 621–628. https://doi.org/10.3989/mc.2011.57710

Número

Sección

Nota Técnica