Código de ejecución segura y sostenible de demolición y desmantelamiento
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2011.58210Palabras clave:
Demolición, Inerte, Tratamiento de residuos, RehabilitaciónResumen
La demolición y el desmantelamiento se han considerado hasta tiempos recientes un obstáculo para realizar nuevas construcciones, hasta la incorporación a la industria del concepto de desarrollo sostenible, que supone minimizar impactos, maximizar la recuperación de materiales y una reglamentación que garantice estas premisas. Para las demoliciones en España, dado el vacío legal existente, se hace necesaria una normativa específica actualizada, equiparable a otros países de nuestro entorno, que contemple el desarrollo sostenible de la técnica. Más allá de una revisión normativa, la investigación desarrollada ha dado lugar a un código de ejecución segura y sostenible que aglutine a los distintos agentes implicados: técnicos, promotores, contratistas y gestores de residuos. Este código de mínimos, elaborado (a partir de casos prácticos) como guía de exigencias técnicas para las empresas y como indicador de la calidad de las demoliciones, sería extrapolable a otros países, especialmente con carencias legislativas o países emergentes.
Descargas
Citas
(1) Salas, J., Oteiza, I.: “La industria de materiales básicos de construcción ante las ingentes necesidades actuales de edificación”, Materiales de Construcción, Vol. 58 (2008), pp. 129-148.
(2) European Commission, Environment Directorate-General LIFE and waste recycling. Innovative waste management options in Europe, European Communities, Belgium (2007).
(3) Varios Autores, Manual de demoliciones, reciclaje y manipulación de materiales, Fueyo Editores, Madrid, (2003).
(4) ANEFA, El sector de los áridos en 2007, Boletín informativo, Anefa, Madrid (2008).
(5) Correia, S.L., Souza, F.L., Dienstmann, G., Segadães, A.M.: “Assessment of the recycling potential of fresh concrete waste using a factorial design of experiments”, Waste management Vol. 29 (2009), pp. 2886-2891.
(6) Norma Tecnológica de la Edificación. NTE-ADD/1975. Orden del 10/02/1975. Acondicionamiento del terreno. Desmontes, demoliciones, B.O.E del 15/02/1975 y 22/02/1975, nº 40 y 48, (1975).
(7) GEHO-CEB, Grupo español del hormigón, Demolición y reutilización de estructuras de hormigón, Ed. CICCP (1997).
(8) González Fernández, J. Demolición y Desmantelamiento. Código de Ejecución Segura y Sostenible, Universidad de Oviedo (2009).
(9) British Standards 6187: Code of Practice for Demolition, British Standards Institution (2000).
(10) Envirocentre LTD, Demolition Protocol, Commissioned by London Remade (2008).
(11) Symonds Group Ltd., ARGUS, COWI, PRC Bouwcentrum, Construction and demolition waste management practices, and their economic impacts, Final report to DGXI, European Commission, (1999). Available at: http://ec.europa.eu/environment/waste/studies/cdw/cdw_report.htm
(12) Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Monografía sobre residuos de construcción y demolición, Gobierno Vasco, 46 p., (2004).
(13) Ministerio de Obras Públicas, Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3). 301 Demoliciones, (1976).
(14) Orden FOM/1382/02, de 16 de mayo, por la que se actualizan determinados artículos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones, Ministerio de Fomento, (2002).
(15) RD. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, B.O.E n.° 256, de 25 de Octubre, (1997).
(16) Instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo, INSHT, Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de Construcción, Min. Trabajo y Asuntos Sociales (2003).
(17) RD. 314 de 17 de marzo de 2006, Código Técnico de la Edificación, Ministerio de Vivienda (2006).
(18) RD. 1247/2008, de 18 de julio, Instrucción española de hormigón estructural (EHE-08), (2008).
(19) R. D. 105/2008, de 1 de febrero por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, (B.O.E número 38 de 13 de febrero), (2008).
(20) IFARE – DFIU/CSTB Déconstruction sélective. Etude scientifique de la déconstruction sélective d´un immeuble a Mulhouse. (1996)
(21) Occupational Safety and Health Service Department of Labour, Wellington. Approved Code of Practice for Demolition, New Zealand (1997).
(22) Toraño, J., Rodríguez, R., Diego, I., Menéndez, M.: “Environmental impact of rock excavation in urban areas: comparison between blasting and hydraulic breaker hammer”, Civil Engineering and Environmental Systems, vol 23(2) (2006), pp. 117-126. http://dx.doi.org/10.1080/00207720600747442
(23) Guerin, T.: “Can there be a win-win outcome in the sustainable mining debate?”, Asian Journal of Mining, Vol. 34 (2000), pp. 11–14.
(24) Díaz Aguado, M.B., González, C.: “An empirical index to evaluate the sustainability of mining projects”, International Journal of Environment and Pollution, Vol. 33 (2/3) (2008), pp. 336-359. http://dx.doi.org/10.1504/IJEP.2008.019402
(25) RD. 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, (2006).
(26) Guy, B. Green Demolition Certification, University of Florida, Powell Centre for Construction and Environment (2003).
(27) Rodríguez Díez, R., Díaz Aguado, María B., García Suárez, M.: “La Ruta de los Túneles: evolución de los túneles de los antiguos ferrocarriles mineros en Asturias, España (1850-1950)”. X Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Cáceres (España), (2009).
(28) Rodríguez Díez, R.: “Tunnels of the ancient mining railways (1850-1950): an important industrial heritage”, Industrial Patrimony/Patrimoine de l’industrie. TICCIH, Dic. (2008), 55-76.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.