Modelo de cuantificación del consumo energético en edificación

Autores/as

  • Mª P. Mercader Universidad de Sevilla
  • M. Olivares Universidad de Sevilla
  • A. Ramírez de Arellano Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/mc.2012.02411

Palabras clave:

acero, árido, hormigón, madera, cerámica, yeso

Resumen


La investigación realizada en el presente trabajo plantea la generación de un modelo de cuantificación del consumo energético en edificación, a través de uno de los indicadores de impacto ambiental más relevantes asociados al peso por m2 de construcción, el consumo energético derivado del proceso de fabricación de los materiales de construcción empleados en edificación. La aplicación práctica del modelo propuesto sobre diferentes tipologías edificatorias en Sevilla aportará información respecto a los materiales de construcción, subsistemas y elementos constructivos más impactantes, permitiendo visualizar la influencia que presenta la superficie construida en cuanto al impacto ambiental generado. Los resultados obtenidos pretenden servir de referencia a la comunidad científica, aportando datos numéricos que podrán ser comparados en otras tipologías y ámbitos geográficos, a la vez que permitirán analizar y precisar mejoras en cuanto al impacto ambiental generado por los diferentes materiales, subsistemas y elementos constructivos habitualmente utilizados en las tipologías edificatorias definidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Zabalza Bribián, I.; Valero Capilla, A.; Aranda Usón, A.: "Life cycle assessment of building materials: Comparative análisis of energy and environmental impacts and evaluation of the eco-efficiency improvement potencial", Build. Environ., vol. 46 (2011), pp. 1133-1140. http://dx.doi.org/10.1016/j.buildenv.2010.12.002

(2) Wadel, G.: "La sostenibilidad en la construcción industrializada. La construcción modular ligera aplicada a la vivienda". Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, departamento de construcciones arquitectónicas, (2009). http://www.tdx.cat/TDX-0122110-180946.

(3) Mercader, Mª P.; Marrero, M.; Solís, J.; Montes, Mª. V.; Ramírez de Arellano, A.: "Cuantificación de los recursos materiales consumidos en la ejecución de la cimentación", Inf. Constr., vol. 62, nº 517 (2010), pp. 125-132.

(4) Wadel, G.; Avellaneda, J.; Cuchí, B.: "La sostenibilidad en la arquitectura industrializada: cerrando el ciclo de los materiales". Inf. Constr., vol. 62, nº 517 (2010), pp. 37-51.

(5) Cuchí, A.; Wadel, G.; López, F.; Sagrera, A.: Guía de la eficiencia energética para administradores de fincas, p. 148, 1ª edición Fundación Gas Natural, España (2007).

(6) Goldenberg, J.: Energía, medio ambiente & desenvolvimiento. Sao Paulo. Edusp (1998).

(7) Webb, R.: "Building insulation for sustainability-guideline and standards". Proceedings of international conference sustainable building, Oslo, Norway (2002).

(8) Edwards, B.; Hyett, R.: Rough guide to sustainability. London: RIBA Enterprises (2001).

(9) González, Mª. J.; García Navarro, J.: "Assessment of the decrease of CO2 emissions in the construction field through the selection of materials: Practical case study of three houses of low environmental impact". Build. Environ., vol. 41 (2006), pp. 902-909. http://dx.doi.org/10.1016/j.buildenv.2005.04.006

(10) Khasreen, M.; Banfill, P.; Menzies, G.: "Life-cycle assessment and the environmental impact of buildings: a review". Sustainability, vol. 3 (2009), pp. 674-701. http://dx.doi.org/10.3390/su1030674

(11) Kellenberger, D.; Althaus, H-J.: "Relevance of simplificatios in LCA of building components", Build. Environ., vol. 44 (2009), pp. 818-825. http://dx.doi.org/10.1016/j.buildenv.2008.06.002

(12) Mercader, Mª P.: "Cuantificación de los recursos consumidos y emisiones de CO2 producidas en las construcciones de Andalucía y sus implicaciones en el Protocolo de Kioto". Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, vol. 1 (2010), pp. 119-123. http://fondosdigitales.us.es/tesis/

(13) ICARO/CTAV. 100 Materiales Sostenibles. Valencia: Colegio Territorial de Arquitectura de Valencia, (2003).

(14) Athena Institute, Canada. http://www.athenasmi.ca/about/IcaModel.html.

(15) BEDEC PR/PCT. http://www.itec.cat.

(16) Malin, N.: "Life cycle assessment for whole buildings:seeking the holy grail". Building Design and Construction, November (2005), pp. 6-11.

(17) Manual de Costes de la Construcción, PRESTO V.8.6, p.233, Soft S.A., Madrid, España (1999).

(18) Base de Costes de la Construcción de Andalucía 2010. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta Andalucía (2010). http://www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/www/jsp/estatica.jsp?pma=0&ct=-1&pmsa=0&e=biblioteca_archivos/../planificacion/publicaciones/banco_precios_construccion/bcca08/bcca08.html.

(19) Ramírez de Arellano, A.: La Teoría de sistemas al Servicio del análisis de Presupuesto de Obra, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla (1989), p. 456.

(20) Pardo Merino, A.; Ruiz Díaz, M. A.: SPSS 11. Guía para el análisis de datos, Mc. Graw Hill, Madrid (2002), p. 715.

(21) Cuchí Burgos, A.: Arquitectura i sostenibilitat, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona (2005), p. 81.

(22) Álvarez-Ude, L.; Casanovas, X.; Cuchí, A.; Baldrich, X.: Análisis de los materiales empleados en la edificación en la isla de Lanzarote desde una perspectiva medioambiental, Caja Insular de Ahorros de Canarias. Equipo Life 2001-2004. Cabildo de Lanzarote (2004), p. 113.

Descargas

Publicado

2012-12-30

Cómo citar

Mercader, M. P., Olivares, M., & Ramírez de Arellano, A. (2012). Modelo de cuantificación del consumo energético en edificación. Materiales De Construcción, 62(308), 567–582. https://doi.org/10.3989/mc.2012.02411

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a