Castillo-palacio de La Calahorra, Granada: influencia de los factores climáticos y arquitectónicos en el deterioro diferencial de sus fábricas pétreas
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2013.04112Palabras clave:
Fábricas pétreas, Deterioro diferencial, Agentes medioambientales, Defectos constructivosResumen
El castillo-palacio de La Calahorra es un edificio histórico (s. XVI) con una doble funcionalidad. El exterior es un castillo-fortaleza de estilo tardo-medieval, construido con mampuestos y sillarejos de una caliza cristalina de gran dureza y resistencia. El interior es un palacio renacentista, hecho con sillares de caliza micrítica y arenisca dolomítica, ambos materiales pétreos son porosos, blandos y poco resistentes. Todo el edificio tiene una tonalidad anaranjada debido a la pátina de hierro que tiñe sus fábricas y que es consecuencia de la acción del viento. Existe un deterioro diferencial entre sus fábricas externas e internas, según el tipo de piedra empleado, la acción del agua de lluvia y el viento, y los defectos constructivos detectados. Mientras que la piedra exterior está en buen estado de conservación, las interiores sufren importantes procesos de deterioro, principalmente la caliza micrítica presente en las zonas ornamentales y decorativas del patio central.
Descargas
Citas
(1) Nieto-Alcaide, V.M., Checa-Cremades, F.: Arquitectura del Renacimiento en España 1488-1599. Madrid. (1989) y reeds.
(2) Henares-Cuellar, I., López Guzmán, R.: El Castillo-Palacio de la Calahorra. Alzada, COAAT Granada, vol. 72, (2004), pp. 52-68.
(3) Guardia-Olmedo, J.J., Varas-Muriel, M.J.: Studied the Natural and Artificial Materials used in the Construction of the Calahorra, Granada, Spain.I Congreso Internacional de Investigación en Edificación. Libro de Abstracts pp. 71. Madrid. (2009)
(4) Lindholm, R.C., Finkelman, R.B.: “Calcite staining: semiquantitative determination of ferrous iron”. Journal of Sedimentary Petrology, vol. 42, (1972), pp. 239- 242.
(5) Magna nº 1011 (Guadix): Mapa Geológico de España 1:50.000. 1ª Edición, 2ª Serie. IGME. Madrid. (1980).
(6) Vera, J.A.: “Estudio estratigráfico de la depresión de Guadix-Baza”. Bol. Geol. Min., vol. 81, (1970), pp. 429-462.
(7) Freytet, P., Plaziat J.: Continental carbonate sedimentation and pedogenesis. Contributions to sedimentology, 11. Schweizerbart-Verlagsbuch. 216 pp. (1982).
(8) Arribas, M.E., Fernández, J., García-Aguilar J.M.: “Análisis sedimentológico de los materiales lacustres (Formación de Gorafe-Huelago) del sector central de la depresión de Guadix”. Estudios Geol., vol. 44, (1988), pp. 61-73.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.