La industria de materiales básicos de construcción ante las ingentes necesidades actuales de edificación

Autores/as

  • J. Salas Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC
  • I. Oteiza Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC

DOI:

https://doi.org/10.3989/mc.2008.46408

Palabras clave:

necesidades de materiales, producción de cemento, sector “informal”, repercusión de los materiales, Tercer Mundo

Resumen


El trabajo aborda en forma documentada, algunos aspectos del mayor de los retos que tiene planteado a nivel cosmopolita el sector de la edificación: las ingentes necesidades de habitabilidad básica que padece la humanidad, centrándose en forma monográfica en lo que ello supone para la industria de materiales básicos de edificación. Necesidades que se traducen en la mayor demanda histórica de soluciones ex-novo y en el aumento exponencial de rehabilitación y mejora de tugurios, que los autores traducen en necesidades de materiales de construcción, y de forma más concreta, de cemento, como material emblemático de la edificación.

El trabajo, mediante el análisis de casos, muestra la muy diferente repercusión que tienen los materiales sobre los presupuestos finales de lo ejecutado, según se trate del mundo desarrollado (MD) o de países en vías de desarrollo (PVD). Por otra parte, estudia la incidencia general del sector 'informal' de la construcción, concluyendo que éste, en muchos países, es el consumidor mayoritario de materiales -specialmente cemento-y que a nivel mundial los PVD lo son tanto en producción como en consumo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) WACLA: 1996, World Assembly of Cities and Local Authorities: Soluciones locales y problemas globales: El futuro de los asentamientos humanos. Estambul 31.05. (1996).

(2) Tibaijuka, A.: 2007, “Ante el Día Mundial del Hábitat”, UN - HABITAT, Nairobi, 12.05.2007

(3) Naciones Unidas: 2003, World Population Prospects: The 2002 Revision. Nairobi, 2002.

(4) COHRE: 2003, Centre on Housing Rights and Evictions, Global Survey nº 8, Ginebra Suiza.

(5) UN HABITAT: 1996, United Nations Centre for Human Settlements (Hábitat): Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos, ISBN 92-1-331015-3.

(6) Mac Donald, J.: “Pobres en ciudades pobres”, ponencia en el I Congreso Internacional sobre Desarrollo Humano, Ayuntamiento de Madrid, nov. (2006).

(7) UN HABITAT 2003, “Improving the lives of 100 million slum dwellers”, Global Observatory, Un-HABITAT, Nairobi (Kenya).

(8) Banco Mundial: 2005, World Development Indicators: http://www.worldbank.org/poverty/wdrpoverty

(9) Millenium Project: 2006, Mejorar las condiciones de vida de los chabolistas, Un hogar en la ciudad, Ministerio de Vivienda (España), Madrid, (2007).

(10) ONUDI: First Consultation on Building Material, Atenas, marzo (1985).

(11) Ortega y Gasset, J.: “Meditación de la técnica”, Charla en Buenos Aires, 1952. Edit. Alianza, Revista de Occidente, Madrid (2000).

(12) Salas, J.: La industrialización “posible” de la vivienda latinoamericana. Edit. ESCALA, Bogotá, Colombia (2000). (13) Gonçalves, R.: “Documento sobre situaçao atual da habitaçao na Regiao Metropolitana de Belo Horizonte” (1997), mimeo.

(14) Torrealba, E.: “Construcción de viviendas de bajo coste en Chile: el caso de Rancagua”, CEPAL (1999).

(15) O.P.E. El Salvador, Oficina de Planificación Estratégica de El Salvador: “Propuestas para la transformación de los procesos de gestión de proyectos y análisis de casos en viviendas” (1997).

(16) Houben, H. L.: “habitat èconomique dans les pays en developpemenr: materiaux, techniques de constructio. Plan Construcción. Paris (1993), Vol. 2 págs. 53 a 56.

(17) Cortinez, J. M.: Los materiales de construcción: Base industrial de la producción de vivienda, Cap. 4 “La producción de la Vivienda en América Latina”, CEPAL, Santiago de Chile (1996). (19) Gastelum, G.: Director de Comunicaciones Externas de Apasco, Cemex (2007). Comunicado del 7.09.2007.

(20) USGS: Mineral Yearbook (2002).

(21) Banco Mundial: World Development Report, 2000/2001 Attacking poverty (2001) http://www.worldbank.org

(22) CEPAL: Alojar el Desarrollo: Una tarea para los asentamientos humanos. Documento LC/L906. CONF. 85/3. Ver: Julián Salas, Actas de la Reunión CYTED: Iberoamérica ante Hábitat II. Ministerio de Fomento, Madrid (1996).

(23) Ganesan, S.: “Employement maximization in construction in developing countries”. Construction Management and Economics, Nº. 12, pp. 323-335 (1994). doi:10.1080/01446199400000042

(24) Salas, J.: “Respuestas a la Primera Consulta sobre la industria de los Materiales de Construcción de ONUDI”, Mater. Construcc., Vol. 35, Madrid (junio 1985).

(25) Rodríguez, E., Bernal, S., Mejía de Gutiérrez, R., Puertas, F.: “Hormigón alternativo basado en escorias activadas alcalinamente”. Mater. Construcc., vol. 58, nº 291, pp. 53-67 (2008).

Descargas

Publicado

2008-12-30

Cómo citar

Salas, J., & Oteiza, I. (2008). La industria de materiales básicos de construcción ante las ingentes necesidades actuales de edificación. Materiales De Construcción, 58(292), 129–148. https://doi.org/10.3989/mc.2008.46408

Número

Sección

Artículos