Caracterización del revestimiento externo e identificación de fenómenos patológicos en la catedral de San Francisco de Paula (Pelotas/Río Grande del Sur, Brasil)

Autores/as

  • Margarete R. F. Gonçalves Universidad Federal de Pelotas
  • Mário M. Oliveira Universidad Federal de Bahia

DOI:

https://doi.org/10.3989/mc.2009.38006

Palabras clave:

argamasa de cemento-arena-mica, fenómenos patológicos, caracterización química y física

Resumen


La catedral de San Francisco de Paula es un edificio en el estilo neo-renacentista, construido en el siglo XIX, que bien representa el exuberante crecimiento poblacional y económico de la época. Su edificio, que fue construido en 1813, por iniciativa del vicario Felício da Costa Pereira y del donatario de la capitanía Antonio Francisco de los Ángeles (Almanaque Pelotas, 1914; p. 176), sufrió ampliaciones, modificaciones y reformas hasta asumir su forma y apariencia definitiva, en 1948, con la aplicación en las paredes externas de un revestimiento de cemento, arena y mica, conocido en la región como cemento peinado. Actualmente, la catedral se encuentra en etapa de mantenimiento y recuperación del referido revestimiento. Teniendo en cuenta que las investigaciones bibliográficas sobre este tipo de revestimiento son incipientes, lo que dificulta su mantenimiento, se llevó a cabo un estudio inicial para su recuperación. Para esto, se hizo el análisis de la construcción del edificio, la caracterización química y física del revestimiento y la identificación de fenómenos patológicos visibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Almanaque de Pelotas. Editora e Gráfica Diário Popular, Pelotas, RS, vol. 3 (1914), pp. 176-177.

(2) Lopes Neto, J.S.: A cidade de Pelotas. Apontamentos para alguma monographia para o seu Centenário, IN: Anais da Biblioteca Pública de Pelotas, vol. 2 (1905), p. 108.

(3) Nascimento, H.A.: Arcaz de Lembranças. Editora Martins Livreiro, Porto Alegre, vol. 1 (1982).

(4) Almanaque de Pelotas. Editora e Gráfica Diário Popular, Pelotas, RS, vol. 21 (1933), p. 125.

(5) Schlee, A.: Documentos importantes para o estudo da Catedral São Francisco de Paula, Editora e Gráfica Universitária da UFPel, Pelotas, RS, vol. 1. (s/d).

(6) Associação Brasileira de Normas Técnicas (2003). NBRNM24. Agregados. Determinação da composição granulométrica.

(7) Bauer, L.A.F.: Materiais de Construção, LTC Editora, Rio de Janeiro, RJ, 5º ed., vol. 1 (1995), pp. 35-44.

(8) Associação Brasileira de Normas Técnicas (2005). NBR 7211. Agregado para concreto.

(9) Associação Brasileira de Normas Técnicas (1992). NBR 7398. Apreciação petrográfica de materiais naturais, para utilização como agregado em concreto.

(10) CSTC - NIT-140/1982 - Determinação de permeabilidade pelo Método do Cachimbo.

(11) ASTM C 373/94-88 - Test method for water absorption, bulk density and apparent porosity.

Descargas

Publicado

2009-09-30

Cómo citar

Gonçalves, M. R. F., & Oliveira, M. M. (2009). Caracterización del revestimiento externo e identificación de fenómenos patológicos en la catedral de San Francisco de Paula (Pelotas/Río Grande del Sur, Brasil). Materiales De Construcción, 59(295), 91–99. https://doi.org/10.3989/mc.2009.38006

Número

Sección

Nota Técnica