Sistemas integrados de información técnica en fábricas de cemento
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.1969.v19.i134.1590Resumen
Cuando en la actualidad es tratado en el campo industrial el concepto "sistemas de información", se hace generalmente con miras a la cantidad de datos que deben ser preparados para la comercialización. En numerosas empresas es cada vez mayor la tendencia a la rápida información del rendimiento del negocio; en ellas fueron introducidos primeramente los sistemas de información para la Dirección con sus conceptos básicos. En la industria del cemento no está la justificación, para la aplicación de este sistema, en la rapidez de la información sobre el desarrollo del funcionamiento, sino más bien en el volumen de dicha información. Muchas fábricas o sociedades están provistas, además, con instalaciones de elaboración de datos para fines comerciales que, en su capacidad y en el grado de condensación de la información, satisfacen la organización de los datos allí elaborados; pero no comprenden, sin embargo, valores particulares del campo técnico, sino que son primeramente recopilados manualmente y almacenados del mismo modo. Las tareas de esta clase ocupan, sin embargo, una parte considerable del personal disponible, que debe considerar y evaluar las columnas de datos de medida aparecidas en la instalación. La importancia de esta recopilación tampoco es muy elevada, es decir, no son posibles, sin inconvenientes, comprobaciones sobre el comportamiento de la instalación y juicios sobre la exactitud de determinados equipos. Dichas desventajas del tratamiento convencional han originado el deseo, en el caso de los técnicos avanzados, de evaluar los datos disponibles, con la ayuda de instalaciones electrónicas de elaboración de datos, siguiendo diversos criterios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.