Influencia del espesor de la junta de mortero en la deformabilidad de las fábricas pétreas medievales

Autores/as

  • M. J. Cassinello Escuela Técnica Superior Arquitectura Madrid.

DOI:

https://doi.org/10.3989/mc.2006.v56.i284.19

Palabras clave:

fábrica pétrea, mortero de cal, estabilidad, deformabilidad, resistencia a compresión

Resumen


El análisis desarrollado sobre las fábricas pétreas de las catedrales góticas revela que los maestros medievales utilizaron diferentes espesores de juntas de mortero en cada uno de sus elementos estructurales. Este hecho —no tenido en cuenta hasta la fecha— tiene una gran repercusión en el comportamiento estructural de la catedral,ya que influye directamente en sus parámetros fundamentales: deformabilidad y resistencia. Dada la inexistencia de datos, realizamos un programa experimental de ensayos en el laboratorio central de INTEMAC, para establecerlos posibles rangos de variabilidad de la deformabilidad de las fábricas medievales en función de la variabilidad del espesor del mortero de juntas que detectamos en los diferentes elementos estructurales de las catedrales góticas españolas. Los resultados obtenidos demuestran—tal y como señaló Eduardo Torroja— que la junta de mortero es un factor determinante en el comportamiento estructural de la fábrica. El rango de variabilidad del módulo de deformación alcanzó valores de 169,7 a5.632,7 N/mm2 con juntas de 17,00 a 5,50 mm. Este patrón de comportamiento estructural debe ser incluido en los modelos estructurales mediante un análisis de sensibilidad paramétrica para conocer el comportamiento estructural de las catedrales góticas con mayor rigor. ax

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Cassinello, M. Josefa: “Bóvedas góticas: problemática de la modelización de su realidad constructiva”. Actas del I Congreso Europeo de Restauración de Catedrales Góticas, Edición Diputación Floral de Álava Departamento de Obras Públicas y Urbanismo, 1998, pp. 389-392.

(2) INTEMAC archivo. Módulos de deformación: Torre de Pisa (2.900 a 40.400 N/mm2), Santa Sofía Estambul (200 N/mm2), Torre de Pavía (4.080 N/mm2), Duomo de Florencia (5.000 a 10.500 N/mm2).

(3) Vicat, L. J.: “Recherches sur le morteries”, Casa Goujon, Librero de sus Altezas Reales, La Duquesa de Berry, París, 1818. “Investigaciones experimentales sobre las cales de construcción, los hormigones y los morteros ordinarios”. INTEMAC. Infoprint S.A., 1999.

(4) NBE FL-90 capítulo III / UNE 41067 / Norma Europea EN 459 1-2-3 / PIET-70 Instituto Eduardo Torroja. Eurocódigo de Estructuras de Fábrica.

(5) Mark, R.: Experiments in Gothic Architecture, The Massachussets Institute of Technology, 1982.

(6) Cassinello, M. Josefa: “Racionalidad sísmica de la Arquitectura Ojival / Tipos estructurales y constructivos”, Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Instituto Juan de Herrera. Sociedad Española de Historia de la Construcción, Colegio de Arquitectos de Cádiz, Cádiz, 2005, pp. 249-258.

(7) Torroja, E.: “Razón y Ser de los tipos estructurales”, CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, 2004.

Descargas

Publicado

2006-12-30

Cómo citar

Cassinello, M. J. (2006). Influencia del espesor de la junta de mortero en la deformabilidad de las fábricas pétreas medievales. Materiales De Construcción, 56(284), 69–80. https://doi.org/10.3989/mc.2006.v56.i284.19

Número

Sección

Artículos