Reducción de cromo hexavalente en cementos usando sulfato ferroso mono y heptahidratado: eficacia y almacenabilidad
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2005.v55.i279.197Palabras clave:
cemento, cromo hexavalente, dermatitis de contacto, sulfato terroso, hepta y monohidratoResumen
Las sustancias que contienen cromo hexavalente están clasificadas en la legislación comunitaria como sustancias carcinogénicas, mutagénicas y sensibilizantes. El cromo hexavalente del cemento potencia la sensibilización y provoca graves reacciones alérgicas que sufren bastante a menudo los trabajadores que lo manipulan habitualmente, ya sea en fábrica o en el sector de la construcción. La dermatitis alérgica o de contacto que produce es muy dolorosa y puede dejar a los trabajadores en estado de discapacidad. La Directiva 2003/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, exige a los Gobiernos de los países miembros, que a partir del 17 de enero de 2005, prohiban el uso y la comercialización de todos aquellos cementos y preparados que contengan cemento, cuyo contenido en cromo (VI) soluble, una vez hidratados, sea superior al 0,0002% del peso seco del cemento. El cromo hexavalente puede reducirse a cromo trivalente, sustancia esta inocua para la piel, mezclándolo con sulfato ferroso. En el presente trabajo se estudia el efecto de la adición de una cantidad determinada de sulfato ferroso mono v heptahidratado y del tiempo de almacenamiento, sobre la reducción del cromo hexavalente presente en un cemento comercial. Como conclusión se obtendrá que las sales reductoras estudiadas permiten reducir significativamente el cromo hexavalente del cemento y su efecto permanece durante al menos tres meses desde su incorporación a éste.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.