Modificaciones inducidas por la adición de puzolanas naturales zeolíticas en las pastas de cemento
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2005.v55.i280.204Palabras clave:
cemento, puzolanas, zeolitas, hidratación, gel CSHResumen
La actividad de las puzolanas de origen volcánico procede fundamentalmente de la presencia de material vitreo o zeolítico rico en SiO2 y Al2Oy que son los que reaccionan con la portlandita producida en la hidratación del cemento generando geles amorfos con propiedades cementantes. El objetivo del presente trabajo es estudiar las modificaciones que produce la sustitución del 20% en peso de cemento por dos rocas zeolíticas cubanas finamente molidas, en la composición, estructura y microestructura de la pasta de cemento hidratada. Se prepararon tres pastas de cemento hidratadas elaboradas con un cemento CEM I 35 y con la mezcla de dicho cemento con dos rocas zeolíticas cubanas (al 20% en peso). A los ocho meses de hidratación las pastas se caracterizaron mineralógica, química y microestructuralmente a través de DRX, FTIR,29Si y 27Al MAS NMR, ATD/TG, microscopía electrónica de electrones retrodispersados y porosimetría de mercurio. La sustitución del 20%> en peso de cemento por las dos rocas zeolíticas finamente molidas, modifica de modo importante la composición, estructura y cantidad de productos de reacción de las pastas de cemento hidratadas así como su microestructura. Así se produce un aumento en la cantidad de gel C-S-H formado, cuya composición es diferente a la del cemento original. El gel C-S-H formado en la pasta de cemento exento de adición es más rico en Ca y más pobre en Al que el gel formado en las pastas con rocas zeolíticas, siendo, ademéis, menor la longitud de sus cadenas de silicatos. Finalmente, la adición de las puzolanas produce pastas menos porosas y un refinamiento del tamaño de los poros.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.