Impacto del uso de combustibles alternativos sobre la reactividad del clínker
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2017.08215Palabras clave:
Cemento Portland, Clinker, combustibles alternativos, Hidratación, EmisionesResumen
El uso de combustibles alternativos en la industria cementera ha ido en incremento en las últimas décadas debido a su beneficio ecológico y económico. En línea con los esfuerzos enfocados en incrementar su uso, se han realizado distintos estudios enfocados en determinar su impacto potencial en la reactividad del clínker y en cómo pueden afectar sus propiedades físicas y mecánicas. Este trabajo estudia el efecto de cinco combustibles alternos sobre la reactividad de ocho muestras industriales de clínker, considerando diferentes técnicas analíticas. Se identificaron diferencias principalmente cuando se realizaron eliminaciones simultáneas de varios combustibles, como en las muestras S4, S5 y S8. Las modificaciones se basan en un cambio en el polimorfo, tamaño y reactividad del silicato tricálcico y del perfil de hidratación de los clínkeres, relacionado con el ritmo del consumo del SO3. Las modificaciones se reflejaron en un incremento en la resistencia a la compresión.
Descargas
Citas
Edenhofer, O. IPCC. (2014) Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. http://www.globalchange.umd.edu/iamc_data/iamc2014/Edenhofer_IAMC_17November.pdf
Cembureau. (1999) Environmental Benefits of Using Alternative Fuels in Cement Production: A Life-Cycle Approach. The European Cement Association.
G.H. Brundtland. (1987) Report of the World Commission on Environment and Development. United Nations General Assembly Oslo.
Trezza, M.; Scian, A. (2009) Estructura y Propiedades de Clinkers de Cemento Portland obtenidos con Combustibles Residuales. Revista de la Construcción, 8, 4–12.
Aldieb, M.; Ibrahim, H.G. (2010) Variation of Feed Chemical Composition and its effect on Clinker Formation Simulation Process. Proceeding of the World Congress on Engineering and Computer Science, San Francisco, 2.
Alemayehu, F.; Sahu, O. (2013) Minimization of variation in clinker quality. Adv. Materials, 2, 23–28. https://doi.org/10.11648/j.am.20130202.12
Tuthill, L.H.; Adams, R.F.; Bailey, S.N.; Smith, R.W. (1961) A Case of Abnormally Slow Hardening Concrete for Tunnel Lining. ACI Journal, Proceedings 57 [3], 1091-1109.
Khalil, S.M.; Ward, M.A. (1978) Influence of SO3 and C3A on the Early Reaction Rates of Portland Cement in the Presence of Calcium Lignosulfonate, American Ceramic Society Bulletin, 57 [ 12], 1116–1122.
NMX-C-059-ONNCCE, Norma Mexicana. (2014) Determinación del tiempo de fraguado de cementantes hidráulicos, Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación, México.
NMX-C-061-ONNCCE, Norma Mexicana. (2014) Determinación de la resistencia a la compresión de cementantes hidráulicos, Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación, México.
NMX-C-144-ONNCCE, Norma Mexicana. (2010) Determinación de la fluidez de morteros, Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación, México.
Lerch, W. (1946) The influence of gypsum on the hydration and properties of Portland cement pastes. American Society of Testing Materials Procc., 46, 1252–1297.
Tsamatsoulis, D.; Nikolakakos, N. (2012) Investigation of Some Basic Parameters Affecting the Optimum Sulfates Content of Cement. Halyps Building Materials S.A., Italcementi Group 17 th Klm Nat. Rd. Athens – Korinth GREECE. ISBN: 978-1-61804-108-1.
Katsioti, M.; Tsakiridis, P.E.; Giannatos, P.; Tsibouki, Z.; Marinos, J. (2009) Characterization of various cement grinding aids and their impact on grindability and cement performance. Construc. Build. Mat., 23, 1954–1959. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2008.09.003
Ramachandran, V.S.; Lowery, M.S. (1992) Conduction Calorimetric Investigation of the Effect of Retarders on the Hydration of Portland Cement. Thermochim. Acta, 195, 373–387. https://doi.org/10.1016/0040-6031(92)80081-7
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.