Aplicación del diseño estadístico de mezclas para la formulación de pasta autocompactante
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2010.48308Palabras clave:
propiedades reológicas, diagramas ternarios, diseño estadístico de mezclas, pasta de cemento autocompactanteResumen
En este trabajo se estudia la constitución de una pasta autocompactante a base de materiales locales argelinos (cemento binario de base puzolánica natural de Beni Saf y filler calizo de cantera). La reología de la pasta se estudia en función de las dosificaciones de cemento, caliza, superplastificante y agua. La fluidez de las pastas así formadas se deducen de los ensayos de escurrimiento del mini cono y del tiempo de flujo en el cono de Marsh. Utilizando el diseño estadístico de mezclas, el número de ensayos se ha visto considerablemente reducido, el problema se transformó en ecuaciones y después se resolvió numéricamente. A partir de las curvas de los diagramas ternarios, uniendo las respuestas de escurrimiento y el tiempo de flujo de las pastas en función de las dosificaciones en constituyentes y estudiando las funciones de conveniencia para cada respuesta, se terminará por deducir una composición de pasta autocompactante.
Descargas
Citas
(1) Xie, Y.; Liu, B.; Yin, J.; Zhou, S.: “Optimum mix parameters of high-strength self-compacting concrete with ultrapulverized fly ash”, Cem. Concr. Res., vol. 32, Issue 3 (2002), pp. 477-480. doi:10.1016/S0008-8846(01)00708-6
(2) Naadia, T.; Mouret, M.; Kharchi, F.: “Effect of the size on the rheological behaviour of the concretes. Application to the SCC”, 1st International Conference on the Technology and the Durability of Concretes CITDUB1, USTHB, Algiers, Algeria (2004).
(3) Kantro, D. L.: “Influence of water-reducing admixtures on properties of cement paste -a miniature slump test”, Cement, Concrete and Aggregates, vol. 2, Issue 2 (1980), pp. 95-102.
(4) Cyr, M.: “Contribution à la caractérisation des fines minérales et à la compréhension de leur rôle joué dans le comportement rhéologique des matrices cimentaires”, Thesé en cotutelle INSA de Toulouse (France) et Université de Sherbrooke (Canada) (1999).
(5) Roussel, N.; Stefani, C.; Leroy, R.: “From mini-cone test to Abrams cone test: measurement of cement-based materials yield stress using slump tests”, Cem. Concr. Res., vol. 35, Issue 5 (2005), pp. 817-822. doi:10.1016/j.cemconres.2004.07.032
(6) Zhor, J.; Bremner, T. W.: “Advances in evaluation of lignosulphonates and concrete admixtures,” Proceedings of the Fourth CANMET/ACI/JCI International Conference, Ed. Mohan Malhota, Tokushima, Japan SP-179 (1998) pp. 1011-1042.
(7) Ferraris, Ch.; Obla, K. H.; Hill, R.: “The influence of mineral admixtures on the rheology of cement paste and concrete”, Cem. Concr. Res., vol. 31, Issue 2 (2001), pp. 245-255. doi:10.1016/S0008-8846(00)00454-3
(8) Phan, T. H.; Chaouche, M.: “Rheology and stability of self-compacting concrete cement pastes”, Applied Rheology, vol. 15, Issue 5 (2005), pp. 336-343.
(9) Bui, V. K.; Akkaya, Y.; Shahm, S.: “Rheological model for self-consolidating concrete”, ACI Materials Journal, vol. 99, Issue 6 (2002).
(10) Ferrara, L.; Park, Y.-D.; Shah, S.: “A method for mix-design of fiber-reinforced self-compacting concretec, Cem. Concr. Res., vol. 37, Issue 6 (2007), pp. 957-971. doi:10.1016/j.cemconres.2007.03.014
(11) El Barrak, M.: “Contribution a l’etude de l’aptitude a l’ecoulement des betons autoplacants a l’etat frais”. Doctorat These. Laboratoire Materiaux et Durabilite des Constructions, Université de Paul Sabatier, Toulouse III, France (2006).
(12) Mathieu, D.; Phan-Tan-Luu, R.; Sergent, M.: Méthodologie de la recherche expérimentale. Criblage et étude des facteurs. LPRAI, Marsella (2000).
(13) Boel, V.; Audenaert, K.; Schutter, G.: “Pore size distribution of hardened cement paste in self compacting concrete. ACI SP 234-11 (2006), pp. 167-178.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.