Cinética de carbonatación de morteros experimentales de cal de tipo romano
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2004.v54.i275.245Palabras clave:
cinética, morteros romanos, morteros de cal, puzolana, carbonatación, in-situ DRX, ATD-TG, MEBAResumen
El estudio de los parámetros de la reacción de carbonatación de morteros de cal constituye una técnica útil para comprender las antigüas técnicas empleadas y la estabilidad físico-química de importantes monumentos romanos. La matriz de portlandita (Ca(OH)2) se endurece expuesta al aire al entrar en contacto con el CO2 atmosférico, produciendo CaCO3; los áridos junto a la evaporación del agua de amasado inducen el desarrollo de un sistema poroso que favorece la difusión del CO2 , reducen la retracción y fisuración durante su secado y pueden dar lugar a posteriores reacciones puzolánicas. Se analiza un mortero fraguado al aire en condiciones semejantes a las empleadas en la antigua Roma, combinando tres variables: (i) tipo de árido, piroclastos volcánicos y arcosas; (ii) proporción árido/matriz, 1:2 utilizada en las catacumbas de Roma y 1:4 en las construcciones romanas y (iii) temperatura, 17 ºC registrada en hipogeos romanos y 30 ºC temperatura estival en éste área Mediterránea. Se ha utilizado un Difractómetro de Rayos X tradicional con refrigeración interna y control térmico; ademéis se llevaron a cabo análisis por DTA y microscopía electrónica ambiental (ESEM). Los experimentos muestran que la temperatura es el factor crítico que controla las primeras fases del proceso de carbonatación. La velocidad de precipitación de calcita aumenta con la temperatura, pero tras cierto tiempo la proporción de calcita es notablemente superior con baja temperatura. Asumiendo un sistema con aporte continuo de CO2, a una solución saturada en portlandita, la calcitización total se produciría tras 156 minutos a 30 ºC y 175 minutos a 7 ºC; sin embargo, el experimental muestra que la propia calcitización bloquea el acceso de CO2 al sistema. Los procesos a alta temperatura (30 ºC) muestran una velocidad de calcitización inicial mayor, pero el sistema se cierra rápidamente, produciendo una baja carbonatación total. Los morteros con árido volcánico muestran mayorecs tasas de carbonatación que los de arcosas, lo que se explica por una mayor porosidad de los fragmentos de roca volcánica (40%) que permite una mayor difusión del CO2, y almacenamiento de agua.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.