¿Puede el concepto "capacidad de cambio" de las arcillas, ser íntegramente aplicable a las puzolanas?
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2004.v54.i276.253Palabras clave:
capacidad de cambio, arcillas, puzolanas, cementos PortlandResumen
Una de las propiedades más características de las arcillas es su "capacidad de cambio catiónico", o simplemente su "capacidad de cambio ". Mediante este trabajo se ha logrado demostrar que algunas puzolanas naturales y artificiales, participan, en mayor o menor medida, y por diferentes causas, de esa característica, si bien, de una forma parcial. Ello es debido a que, a diferencia de las arcillas, su estado físico-químico original, vítreo y/o amorfo en su mayor parte, se puede ver afectado por lo común durante su hidratación con cemento Portland hasta llegar incluso a desaparecer prácticamente, al transformarse en múltiples y variados compuestos más o menos cristalinos nuevos. Para ello se utilizaron 142 cementos de mezcla, 8 industriales, y el resto, 134, preparados en el laboratorio mediante mezcla de cementos Portland y 3 puzolanas naturales (O, A y C) y artificiales (CV-19, CV-l0 y M) en distintas proporciones porcentuales en masa. Todos ellos se analizaron mediante el ensayo de Frattini a las edades de 7 y/o 28 días, habiéndose determinado en su fase líquida correspondiente, no sólo sus contenidos de [OH]- y [CaO], sino también sus correspondientes contenidos porcentuales de Na+y K+ expresados como Na2O y K2O, respectivamente: aunque estos últimos únicamente se le determinaron a los 45 cementos de mezcla más significativos para el objetivo de este trabajo. Por último, las tres puzolanas naturales tuvieron que ser analizadas por DRX para conocer también su composición mineralógica. Los resultados obtenidos han confirmado el objetivo que se pretendía demostrar así como también, que en tanto en cuanto una puzolana posea mayores contenidos de elementas (alcalinos Na+ y/o K+, mayores posibilidades tendrá de poder mostrar capacidad de cambio, en este caso con el catión Ca2+ principalmente, sin menoscabo de que su muy particular constitución mineralógica lo justifique también, caso de la zeolita y phillipsita en la puzolana C, lo que resultó ser para ella, una causa adicional circunstancial muy importante. Pero no obstante y en cualquier caso, por el intercambio producido de iones Na+ y K+ por Ca2+ sus cementos de mezcla podrán cumplir más fácilmente el ensayo de Frattini y los tiempos de fraguado, sobre todo, - si el cemento con el que se mezcle no es de elevada resistencia al ataque de los sulfatos, y si la proporción de mezcla cemento Portland/Puzolana es la 60/40; habiéndose podido decir por tanto en un cierto sentido, que en tales circunstancias, el comportamiento de dicha puzolana C sobre todo, en dicho ensayo de Frattini, pareció ser más "aparente o ficticio que real".
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.