Mejoras en el comportamiento del hormigón de alta resistencia (HAR) a altas temperaturas
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i271-272.285Palabras clave:
hormigón de alta resistencia, alta temperatura, fuego, fibra de polipropilenoResumen
El hormigón de alta resistencia (HAR) es un material de gran interés para la comunidad científica y técnica, debido a las claras ventajas obtenidas en término de resistencia mecánica y durabilidad. A causa de estas características, el HAR, en sus diversas formas, en algunas aplicaciones está reemplazando gradualmente al hormigón de resistencia normal, especialmente en estructuras expuestas a ambientes severos. Sin embargo, la microestructura muy densa y la baja permeabilidad típicas del HAR pueden dar lugar a una rotura explosiva bajo ciertas condiciones térmicas y mecánicas, tales como cuando se somete al hormigón a rápidos aimientos de temperatura durante un incendio. Este comportamiento es causado por el aumento de la presión interna del agua en los poros durante el calentamiento, y por las tensiones originadas a partir de los gradientes de deformación térmica. Aunque todavía existe un número limitado de programas experimentales en este área, algunos investigadores sostienen que la incorporación de fibras de polypropileno al HAR puede evitar la rotura explosiva ante la presencia de fuego. Los cambios de comportamiento se producen porque las fibras de polipropileno se funden a altas temperaturas dejando así un camino para que el gas calentado escape de la matriz de hormigón, permitiendo la salida del vapor de agua y ocasionando la reducción de la presión interna de poros. El presente trabajo investiga el comportamiento del HAR a altas temperaturas, especialmente cuando se adicionan a la mezcla fibras de polipropileno.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.