Módulo de elasticidad estático del hormigón determinado por medio de pruebas de ultrasonido
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i271-272.288Palabras clave:
hormigón, ensayos ultrasónicos, velocidad del pulso ultrasónico, módulo de elasticidad estático, módulo de elasticidad dinámicoResumen
Recientemente se ha registrado un gran número de accidentes causados por problemas relacionados con la durabilidad de las estructuras de hormigón y debidos a un inadecuado proyecto de diseño, ausencia de control de calidad durante la ejecución del proyecto, prácticas inadecuadas de construcción y un ambiente agresivo. Este hallazgo ha dado lugar a que los ingenieros realicen constantes inspecciones y evaluaciones de la condición real de todas las estructuras de hormigón. Para llevar a cabo estas inspecciones, se debe conocer no sólo el módulo de elasticidad, para analizar el comportamiento estructural del hormigón, sino, también, investigar su desarrollo, ya que los esfuerzos pueden originar grietas que comprometan la durabilidad de las estructuras. Varias técnicas no-destructivas, particularmente ensayos ultrasónicos, se han desarrollado para evaluar y determinar la calidad de una estructura o un elemento de hormigón. Actualmente, este tipo de pruebas ha sido ampliamente investigado y analizado, ya que permiten el examen de las estructuras sin afectarlas. El propósito del presente estudio fue correlacionar la velocidad del pulso ultrasónico y el módulo de elasticidad estático de cierto número de probetas de hormigón elaborados variando la relación agua/cemento, usando diferentes tipos de áridos y métodos de curado. Todas las probetas de hormigón fueron ensayadas a diferentes edades, determinando la velocidad del pulso y el módulo de elasticidad estático mediante un ensayo según la Norma NBR 8522, y usando extensores mecánicos, deformímetros eléctricos v transductores inductivos LVDT.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.