Empleo de residuos de la construcción civil como áridos reciclados. Producción de bloques de hormigón

Autores/as

  • J. G. G. Sousa Departamento de Engenharia Civil e Ambiental. Universidad de Brasilia
  • E. Bauer Departamento de Engenharia Civil e Ambiental. Universidad de Brasilia
  • R. M. Sposto Departamento de Engenharia Civil e Ambiental. Universidad de Brasilia

DOI:

https://doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i271-272.289

Palabras clave:

reciclaje de escombros, áridos reciclados, bloques de hormigón

Resumen


El objetivo de esta investigación es contribuir en la producción de bloques de hormigón para muros de albañilería mediante el aprovechamiento de áridos provenientes del reciclaje de residuos de la construcción civil. Los estudios preliminares tuvieron inicio con la definición de los parámetros de mezcla para los materiales convencionales (tradicionalmente utilizados en la construcción de bloques de hormigón), donde se emplearon probetas cilíndricas (100x200 mm), moldeadas con la ayuda de una mesa vibratoria. Cumplidas estas definiciones, se estableció un rango granulométrico a partir de las composiciones de mejores resultados, donde se buscó ajustar la granulometría de los áridos reciclados. Concluidos los estudios preliminares, se moldearon los bloques de hormigón con dimensiones (100x190x390 mm). Los estudios presentan como resultado el comportamiento relativo a la humedad de moldeado, masa especifica, absorción de agua y resistencia a la compresión, frente a las variaciones en el porcentual del material reciclado en la composición del árido total. Por lo general, los resultados señalan las potencialidades del árido reciclado para su utilización en la producción de bloques de hormigón o de cualquier elemento premoldeado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2003-12-30

Cómo citar

Sousa, J. G. G., Bauer, E., & Sposto, R. M. (2003). Empleo de residuos de la construcción civil como áridos reciclados. Producción de bloques de hormigón. Materiales De Construcción, 53(271-272), 59–70. https://doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i271-272.289

Número

Sección

Artículos