Comportamiento electroquímico de una reparación localizada. Efecto de la aplicación de una imprimación y un puente de adherencia
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i271-272.298Palabras clave:
corrosión, hormigón, imprimaciones, puente de adherencia, reparaciónResumen
En las construcciones del norte de Yucatán se emplean, por costumbre, las imprimaciones al refuerzo como método de reparación al hormigón armado. Se ha observado en la literatura que la utilización sólo de imprimaciones presenta un comportamiento electroquímico, motivo éste, aún, de amplia discusión. Ante estas situaciones se llevaron a cabo varias investigaciones que tienen como objetivo la evaluación de las situaciones que favorezcan o no la utilización de las imprimaciones como método de reparación en un ambiente tropical marino. En este trabajo se discuten los efectos de la aplicación de un puente de adherencia y el comportamiento galvánico que produce la reparación. Se prepararon columnas pequeñas de hormigón armado que fueron expuestas a ciclos acelerados de degradación. Después de registrar despasivación del refuerzo, las columnas se repararon aplicando tres tipos de imprimaciones al refuerzo y un testigo. Tras el curado, fueron expuestas al mismo ambiente, observándose su comportamiento electroquímico. Se midieron potencial de corrosión, resistencia a la polarización, carbonatación y contenido de cloruros. Las conclusiones indican que el puente de adherencia disminuye la velocidad de corrosión para las condiciones y tiempo de exposición. El efecto galvánico se presentó al hacer la reparación en las columnas, con y sin puente de adherencia, pero mostrando tendencia a desaparecer con el tiempo. Las imprimaciones utilizadas contribuyeron a mitigar el efecto galvánico de la reparación y a aumentar la resistencia a la polarización.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.