Comparación entre el pronóstico de corrosión basado en la medición de potenciales y la determinación de la velocidad de corrosión de la barra de refuerzo mediante técnicas electroquímicas
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i271-272.300Palabras clave:
potencial, corrosión, técnicas electroquímicas, pronósticoResumen
La norma ASTM 876-91 establece un pronóstico de corrosión de la barra de refuerzo del hormigón armado mediante la determinación de potenciales electroquímicos. Este pronóstico se basa en consideraciones termodinámicas, sin tener en cuenta la cinética del proceso de corrosión. Se comparan los resultados obtenidos aplicando esta norma con técnicas electroquímicas (Tafel, Rp, EIS, Ruido Electroquímico) que permiten calcular la velocidad de corrosión en probetas con relaciones agua/cemento 0,4, 0,5 y 0,66 sometidas a niebla salina en condiciones naturales y en inmersión en solución salina al 3% durante un tiempo de ensayo de 20 meses. Los resultados muestran diferencias entre la aplicación de la norma AST M y las técnicas electroquímicas aplicadas. Esta diferencia consiste en que las muestras sometidas a inmersión dieron como resultado una mayor probabilidad de ocurrencia del fenómeno de corrosión comparadas con la niebla salina; sin embargo, las técnicas electroquímicas demostraron lo contrario en cuanto a la cinética del proceso. Se compararon los resultados obtenidos por las diferentes técnicas electroquímicas en cuanto a la determinación de la velocidad de corrosión. Es conocido que todas las técnicas trabajan suponiendo corrosión generalizada, a excepción del ruido electroquímico. Mediante el análisis con esta última técnica se pudo calcular el índice de picadura que permitió determinar que la corrosión predominante es la localizada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.