La conservación de los materiales pétreos en la Fuente de Cibeles, Madrid (España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2002.v52.i265.345Palabras clave:
mármol, petrofísica, hidroquímica, conservación patrimonio.Resumen
El agua de la Fuente de Cibeles funciona en un circuito cerrado, con cambio cada seis meses del agua. Al final de un periodo el agua tiende a incrementar su contenido en bicarbonatos, sulfatos, calcio y magnesio, con una ligero aumento de su acidez, con respecto al agua original. Esta acidez, favorecida por la acción de la contaminación atmosférica, genera procesos de disolución en los mármoles con los que está esculpida la parte escultórica de la Fuente. Son los mármoles calcíticos, procedentes de las canteras de Carrara (Italia), de los amorcillos, los que tienen un mayor proceso de disolución, mientras que los mármoles dolomíticos, con los que está esculpido el conjunto escultórico principal, presentan menos procesos de disolución. Los elementos en disolución precipitan en zonas determinadas del conjunto escultórico y en elementos de la Fuente, dando la formación de costras e incrustaciones. Para evitar la degradación de los materiales de la Fuente de Cibeles es necesario controlar periódicamente la composición de su agua para estabilizarla a un pH entorno a 7,8. Igualmente es necesario agregar compuestos químicos específicos para evitar la proliferación bacteriana y de algas, mejorando la calidad del agua.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-03-30
Cómo citar
López de Azcona, M. C., Fort González, R., & Mingarro Martín, F. (2002). La conservación de los materiales pétreos en la Fuente de Cibeles, Madrid (España). Materiales De Construcción, 52(265), 65–75. https://doi.org/10.3989/mc.2002.v52.i265.345
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.