Durabilidad de ladrillos prensados de suelo-cemento
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2001.v51.i262.368Resumen
En el trabajo se evalúa la durabilidad de elementos aglomerados de suelo estabilizado. Se realiza un amplio número de ensayos encaminados a determinar el comportamiento frente a la acción de las cargas y la humedad de dos suelos con características diferentes: uno limo-arcilloso y el otro arenoso. Este último presenta resultados muy favorables en ambas direcciones. El otro, con un posible uso más limitado. Se emplea un método de diseño experimental del tipo rotacional cuadrático en hexágono, con réplicas en el punto central, el que garantiza la confiabilidad de los resultados de los ensayos, a la vez que disminuye la cantidad de especímenes a ensayar. Se determina la humedad óptima a utilizar en las diferentes dosificaciones empleando la máquina compactadora, que resulta más racional que el ensayo Próctor ya que aplica el mismo tipo de energía y en la misma magnitud que la utilizada en la confección de los elementos. Los resultados obtenidos muestran las diferencias del comportamiento de los elementos producidos con los dos tipos de suelos sometidos a ensayos de resistencia a la compresión, absorción y humedad y secado. Finalmente se le da una importancia mayor a los resultados de los ensayos de durabilidad en el posible uso de los ladrillos así confeccionados.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-06-30
Cómo citar
Acosta Valle, A. (2001). Durabilidad de ladrillos prensados de suelo-cemento. Materiales De Construcción, 51(262), 23–37. https://doi.org/10.3989/mc.2001.v51.i262.368
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.