Los Palacios Civiles de la calle Gravina de Alicante: las piedras utilizadas en su construcción y su alteración por sales

Autores/as

  • M. Louis Dpto. de Construcciones Arquitectónicas. Univ. de Alicante, Laboratorio de Petrología Aplicada, Unidad Asociada UA-CSIC
  • M. A. García del Cura Inst° de Geología Económica CSIC-UCM, Laboratorio de Petrología Aplicada, Unidad Asociada UA-CSIC
  • Y. Spairani Dpto. de Construcciones Arquitectónicas. Univ. de Alicante
  • D. de Blas Dpto. de Construcciones Arquitectónicas. Univ. de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.3989/mc.2001.v51.i262.369

Resumen


En este trabajo se realiza un estudio de la arquitectura, construcción y materiales utilizados en los Palacios Civiles del siglo XVIII, situados en la calle Gravina (actual sede del Museo Provincial de Bellas Artes de Alicante). Las rocas utilizadas en la construcción original así como las utilizadas en sustituciones posteriores en estos Palacios Civiles son calizas bioclásticas y/o calcarenitas (Piedra de San Julián y Piedra Bateig). También están presentes la Piedra de Campello y otras calizas. La disgregación granular y la erosión alveolar son las formas de alteración más abundantes en el exterior de estos Palacios Civiles. Estos tipos de alteración están relacionados con la cristalización de sales, procedentes del spray marino y/o de las aguas capilares del suelo. El NaCl es la sal más abundante debido a la proximidad de la costa. La halita también está presente en eflorescencias de interiores. En la cara interna del aplacado de exteriores hemos encontrado eflorescencias de yeso y de ettringita. El aplacado se ha destruido y ha sido reemplazado en la última restauración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2001-06-30

Cómo citar

Louis, M., García del Cura, M. A., Spairani, Y., & de Blas, D. (2001). Los Palacios Civiles de la calle Gravina de Alicante: las piedras utilizadas en su construcción y su alteración por sales. Materiales De Construcción, 51(262), 15–21. https://doi.org/10.3989/mc.2001.v51.i262.369

Número

Sección

Artículos