Reciclado de Residuos de la Minería del Granito y de Incineradora de RSU en la Obtención de Nuevos Materiales Tipo Gres Porcelánico
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2000.v50.i260.390Resumen
Hacia la década de los años 80 se inicia en el sector cerámico la concepción del gres porcelánico, material de características modernas y versátiles semejantes a las de la piedra natural, pero que incluso supera en utilidad y prestaciones al mármol y al granito. El gres porcelánico es un material cerámico compacto, muy duro y homogéneo, no vidriado en su superficie, obtenido por cocción rápida de composiciones ricas en caolinita y una gran cantidad de fundentes; es decir, de una mezcla cerámica que contiene una relación adecuada de arcillas de tipo caolinítico, feldespatos y cuarzo. Dicho material se caracteriza por su baja o casi nula porosidad; es ideal para soportar tráfico pesado y alto tránsito, para usos en interiores y exteriores, con una variedad muy extensa de aspectos diseños y colores. En razón de la composición química y mineralógica de los residuos de granito y de incineradoras de residuos sólidos urbanos (RSU) se planteó determinar su aprovechamiento en la obtención de materiales de construcción, específicamente, en revestimientos y pavimentos de gres porcelánico. Los resultados han revelado la viabilidad de estos residuos en cuanto a su aprovechamiento en la obtención de nuevos materiales tipo gres porcelánico ó "Gres Porcelánico Modificado" (GPM). De acuerdo con algunas de sus propiedades, éstos se sitúan en el margen de los materiales de gres porcelánico y vitrocerámicos clásicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.