Mineralogía y microestructura de la pizarra de techar: comportamiento termooptico y fisibilidad
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.1998.v48.i251.470Resumen
La exfoliación de las pizarras depende fundamentalmente de su mineralogía y microestructura, especialmente de la fuerte orientación de los filosilicatos. Esta propiedad permite hendir o abrir las pizarras de techar en láminas muy grandes, delgadas y planas. Se han analizado varias pizarras de techar con diferentes calidades comerciales, correspondientes a diferentes grados de físibilidad, por radioluminiscencia (RL), termoluminiscencia espectral (TL3D), difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB) utilizando el modo backscattered (BSEI) y microsonda electrónica (ME). Las muestras están compuestas por micas blancas, clorita, cuarzo, feldespatos detríticos, ilmenita, pirita, rutilo, apatito y turmalina. Texturalmente, se trata de fenocristales de cuarzo, feldespatos, interestraficados clorita-mica, moscovita e ilmenita dentro de una matriz microcristalina de micas blancas y clorita con lentejones de cuarzo, todo ello mostrando una fuerte orientación preferencial. Los centros luminiscentes corresponden a una pequeña banda de emisión espectral alrededor de 400 nm asociada a pérdidas alcalinas y formación de centros [AlO4]º; un pico a 473 nm interpretado como un primer escalón termal (150-300°C) en un proceso de deshidroxilación no-isotermal característicos de los filosilicatos y un pico a 568 nm que corresponde con defectos puntuales de Mn2+ en redes de aluminosilicatos. Este tipo de estudios sobre fisibilidad pueden ser interesantes porque España es el mayor productor de pizarras de techar (un 87% de la producción mundial).
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1998-09-30
Cómo citar
García-Guinea, J., Lombardero, M., Roberts, B., Taboada, J., & Peto, A. (1998). Mineralogía y microestructura de la pizarra de techar: comportamiento termooptico y fisibilidad. Materiales De Construcción, 48(251), 37–48. https://doi.org/10.3989/mc.1998.v48.i251.470
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.