Caracterización petrofísica de tres variedades comerciales de areniscas miocenas del valle del Ebro

Autores/as

  • O. Buj Universidad de Zaragoza (Zaragoza)
  • J. Gisbert Universidad de Zaragoza (Zaragoza)

DOI:

https://doi.org/10.3989/mc.2007.v57.i287.57

Palabras clave:

arenisca, propiedades físicas, durabilidad, petrofísica, piedra de construcción

Resumen


Las areniscas miocenas estudiadas han sido y son ampliamente utilizadas en patrimonio histórico y en obra civil moderna, localizándose las canteras actuales en el borde de la depresión del Ebro. Se ha realizado un exhaustivo estudio de las características petrofísicas de estos materiales, que pese a presentar la misma edad y pertenecer a la misma cuenca sedimentaria presentan características mineralógicas y texturales diferentes que les confieren diferentes propiedades físicas, mecánicas y una diferente durabilidad. Las características petrográficas y petrofísicas se han evaluado mediante la realización de ensayos según las normas UNE, NORMAL y ASTM. Para todos los ensayos se ha realizado un tratamiento estadístico de los resultados para evaluar las posibles inhomogeneidades texturales y composicionales presentes en el material y que pueden originar modificaciones en su comportamiento.
Los resultados ponen de manifiesto que estas areniscas presentan un importante valor industrial como materiales de usos constructivos, siendo la arenisca de Alcañiz la que presenta una mayor durabilidad como consecuencia de la configuración de su sistema poroso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Arenas, C.: Sedimentación y paleogeografía del Terciario del margen pirenaico y sector central de la cuenca del Ebro (zona aragonesa occidental), Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza. Inédita (1993).

(2) Esbert, R., Marcos, R., Ordaz, J., Montoto, M., Suárez, L., Ruiz de Argandeña, V., Calleja, L., Alonso, F. J. y Rodríguez-Rey, A.: “Petrografía, propiedades físicas y durabilidad de algunas rocas utilizadas en el patrimonio monumental de Catalunya, España”, Mater. Construcc., vol. 39, nº 214 (1989), pp. 37-47.

(3) Andaluz, N., Gisbert, J., Marin, C. y Delgado, S.: “Propuesta de clasificación petrográfica de las areniscas terciarias del valle del Ebro”, Geogaceta, vol. 24 (1988), pp. 19-22.

(4) Andaluz, N., Marin, C., Gisbert, J. y Recuenco, J.: “Petrophysic of Tertiary sandstone in eastern Aragon (Ebro basin, Spain)”, Quarry - laboratory - monument, International congress-Pavia, 2000.

(5) Puigdefábregas, T.: La sedimentación molásica en la cuenca de Jaca, Monografías del Instituto de Estudios Pirenaicos, nº 104, 1975.

(6) Quitantes, J.: Estudio sedimentológico y estratigráfico del Terciario continental de los monegros, Institución Fernando el Católico, CSIC Zaragoza, 1978, p. 207.

(7) Poli, T., Toniolo, L. y Chiantore, O.: “The protection of different marbles with two partially fluorinated acrylic copolymers”, Materials Science & Processing, vol. 79, nº 2 (2004), pp. 347-351.

(8) Munsell: Munsell soil color charts, Munsell products, Baltimore, Maryland, 1976.

(9) Norma UNE 12372: “Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la resistencia a la flexión bajo carga concentrada”, 1999.

(10) Norma UNE-EN 1926: “Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la resistencia a la compresión”, 1999.

(11) Norma UNE-EN 1936: “Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la densidad real y aparente y de la porosidad abierta y total”, 1999.

(12) Norma UNE-EN 1341: “Baldosas de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo”.

(13) Norma UNE-EN 12407: “Métodos de ensayo para piedra natural. Estudio petrográfico”, 2001.

(14) Norma UNE-EN 13755: “Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la absorción de agua a presión atmosférica”, 2002.

(15) Norma ASTM D 2240: “Standard Test Methods for rubber property - durometer hardness”, vol. 09.01 USA, 1992.

(16) Normal Comision 25-PEM Protección y erosión de monumentos: Ensayo nº II. Dilatación lineal por absorción de agua, 1980.

(17) Normal 11/85 oggetto- “assorbimento d’acqua per capillaritè – coefficiente di assorbimento capillare”, CNR-ICR, Roma.

(18) Schön, J. H.: Physical properties of rocks: Fundamentals and principles of petrophysics. Pergamon, Nueva York, 1996, p. 583.

(19) Norma UNE 67-028-97-EX.: “Ladrillos cerámicos de arcilla cocida. Ensayo de heladicidad”.

(20) Normal Comision 25-PEM Protección y erosión de monumentos: Ensayo nºV.b.: “Cristalización por inmersión total para piedra tratada”, 1980.

(21) Pettijohn, F. J., Potter, P. E. y Siever, R.: Sand and sandstone, Springer Verlag, New Cork, 1987, p. 553.

(22) Beard, D.C. y Weyl, P. K.: Diagenesis of sandstone, AAPG reprint series nº 20, 1997.

(23) Fort, R., Bernabéu, A., García del Cura, M. A., López de Azcona, M. C., Ordóñez, S. y Mingarro, F.: “La piedra de Novelda: una roca muy utilizada en el patrimonio arquitectónico”, Mater. Construcc. (2002), nº 266, pp. 19-33.

(24) ISRM: ISRM (Internacional Society for Rock Mechanics), 1981, en E. T. Brown (ed.): “ISRM Suggested method: Rock characterization, testing and monitoring”, Pergamon press, Londres.

(25) González Vallejo, L.: Ingeniería Geológica, Pearson Prentica Hall, 2003, p. 715.

(26) Buj, O. y Gisbert, J.: “Evaluation of three consildant in Miocene sandstones of the Ebro basin. Heritage, Weathering and conservation”, en R. Fort, M. Álvarez de Buergo, M. Gomez-Heras y C. Vazquez-Calvo (eds.): vol. 2, 2006, pp. 741-748.

Descargas

Publicado

2007-08-30

Cómo citar

Buj, O., & Gisbert, J. (2007). Caracterización petrofísica de tres variedades comerciales de areniscas miocenas del valle del Ebro. Materiales De Construcción, 57(287), 63–74. https://doi.org/10.3989/mc.2007.v57.i287.57

Número

Sección

Artículos