Los vidrios de baja emisividad
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.1994.v44.i236.573Resumen
Aunque en Europa y EEUU el uso de los vidrios de baja emisividad no es reciente (se llevan utilizando unos 10-15 años), en España son prácticamente desconocidos desde el punto de vista teórico y práctico, a pesar de estar comercializándose desde hace varios años por las casas especializadas. Nos encontramos con un vacío normativo sobre las condiciones que han de cumplir, ya que la norma de acondicionamiento térmico de los edificios (CT-79) hace referencia a propiedades genéricas de los huecos acristalados, pero no está suficientemente aproximada al comportamiento real de los huecos acristalados con vidrios de baja emisividad y otros elementos semitransparentes. No es frecuente todavía considerar el comportamiento energético y las características luminosas de los huecos. En los vidrios de baja emisividad estas propiedades ópticas sufren una variación con respecto al vidrio base o soporte debido a la capa de baja emisividad. Este artículo está estructurado en tres partes. En la primera se analizan las características funcionales y factores ópticos de los vidrios en general. En la segunda se explica qué son los vidrios de baja emisividad, y cómo se obtienen (esto de forma somera), ya que según el proceso de obtención de la capa de baja emisividad queda limitada en mayor o menor grado la trabajabilidad de los vidrios de baja emisividad. Finalmente la tercera parte está dedicada al comportamiento térmico de los acristalamientos en general, y en particular a los huecos acristalados, considerándose el vidrio y la carpintería como una unidad funcional.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1994-12-30
Cómo citar
Olivares Santiago, M., & Olmo Escribano, R. (1994). Los vidrios de baja emisividad. Materiales De Construcción, 44(236), 31–52. https://doi.org/10.3989/mc.1994.v44.i236.573
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1994 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.