Los vidrios de baja emisividad

Autores/as

  • Manuel Olivares Santiago Dept. Construcciones Arquitectónicas I, de la Universidad de Sevilla
  • Rafael Olmo Escribano

DOI:

https://doi.org/10.3989/mc.1994.v44.i236.573

Resumen


Aunque en Europa y EEUU el uso de los vidrios de baja emisividad no es reciente (se llevan utilizando unos 10-15 años), en España son prácticamente desconocidos desde el punto de vista teórico y práctico, a pesar de estar comercializándose desde hace varios años por las casas especializadas. Nos encontramos con un vacío normativo sobre las condiciones que han de cumplir, ya que la norma de acondicionamiento térmico de los edificios (CT-79) hace referencia a propiedades genéricas de los huecos acristalados, pero no está suficientemente aproximada al comportamiento real de los huecos acristalados con vidrios de baja emisividad y otros elementos semitransparentes. No es frecuente todavía considerar el comportamiento energético y las características luminosas de los huecos. En los vidrios de baja emisividad estas propiedades ópticas sufren una variación con respecto al vidrio base o soporte debido a la capa de baja emisividad. Este artículo está estructurado en tres partes. En la primera se analizan las características funcionales y factores ópticos de los vidrios en general. En la segunda se explica qué son los vidrios de baja emisividad, y cómo se obtienen (esto de forma somera), ya que según el proceso de obtención de la capa de baja emisividad queda limitada en mayor o menor grado la trabajabilidad de los vidrios de baja emisividad. Finalmente la tercera parte está dedicada al comportamiento térmico de los acristalamientos en general, y en particular a los huecos acristalados, considerándose el vidrio y la carpintería como una unidad funcional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1994-12-30

Cómo citar

Olivares Santiago, M., & Olmo Escribano, R. (1994). Los vidrios de baja emisividad. Materiales De Construcción, 44(236), 31–52. https://doi.org/10.3989/mc.1994.v44.i236.573

Número

Sección

Artículos