Dependencia de la velocidad del pulso ultrasónico con el contenido de agua libre en la estructura de hormigón en condiciones de clima tropical
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2011.60910Palabras clave:
Velocidad del Pulso Ultrasónico, hormigón, modelación, contenido de aguaResumen
Una de las aplicaciones fundamentales del método de la velocidad del pulso ultrasónico (VPU) en el estudio del hormigón consiste en la estimación de las propiedades mecánicas. La precisión en la estimación de estas propiedades puede depender de la incidencia de varios factores, uno de ellos es el contenido de agua libre que adquiere la muestra de hormigón en las condiciones de trabajo. El propósito de este trabajo es mostrar que la modelación de la dependencia entre la velocidad de propagación del pulso ultrasónico y el contenido de agua libre en el hormigón endurecido requiere de un enfoque no lineal. Se plantean dos modelos: un modelo matemático no lineal que se ajusta a los datos experimentales, y un modelo físico simple estructurado a partir de considerar al hormigón como un material heterogéneo. Además, se discute bajo qué condición es posible utilizar el enfoque de modelación lineal propuesto por otros autores.
Descargas
Citas
1. Rio, L.M.; Jimenez, A.; Lopez, F.; Rufo, M. M.; Paniagua, J.M : “Characterization and hardening of concrete with ultrasonic testing” Ultrasonics, Volume 42, Issues 1-9 April (2004), pages 527-530, Proceedings of Ultrasonics International 2003.
2. Gozde Ozerkan, N.; Yaman Ozgur, I.: “ Evaluation of cement mortars by ultrasound”. 4th Middle East NDT Conference and Exhibitions, Kingdom of Baharain, 2007.
3. Del Rio L.M, Lopez F., Pareja C., Callejas B. “An ultrasound study of concrete hardening in construction pillars” 19 th International Congress on Acoustics, Madrid, September 2007
4. Malhotra, V.M.; Carino, N.J. “CRC handbook on Non Destructive testing of concrete” N.J CRC Press, Boca Raton Florida, (1991).
5. Sandor, P. “The behavior of ultrasonic pulse in concrete” Cement and Concrete Research. Vol 20.Issues 2, March (1990), pages 259-270
6. Rodríguez, M. “Influencia de la humedad del concreto sobre el valor de la velocidad del pulso ultrasónico” Cemento –Hormigón. España. Marzo (1999). No 795, pag. 243
7. Etsuzo Ohdaira, Nobuyoshi Masuzawa. “Water content and effect on ultrasound propagation in concrete – the possibility of NDE”, Ultrasonics, Volume 38, Issues1-8, March (2000), pages 546-552
8. Zhou D. Xiaozhou, L.; Xiufen, G. “Water content diagnostic of concrete using Non linear acoustic means”. 17th World Conference on Non Destructive Testing Octuber 2008, Shangai, China.
9. Martys, N. S. “Survey of Concrete Transport Properties and Their Measu rement”. US Department of Commerce Technology Administration National Institute of Standards and Technology, Glthersburg MD 20899, February (1995).
10. Rafik, B.; Menghao.; Q, Abdelkarin, A.M. “Modeling of transport in Porous building materials by gravimetric sorption-desorption tests”. Annex 41, Moist-Eng, working meeting, April 3-5, (2006), Kyoto, Japan.
11. Qin, S.C.; Chen, D.; Wang; H. “ Simultaneous heat and moisture transfer in concrete with time-dependent boundary conditions” Magazine of Concrete Research, (2008), 60 No.10 December 725-733. http://dx.doi.org/10.1680/macr.2008.00021
12. Wonlwosen Ali, B.S.C.E. “Finite Element temperature development and moisture diffusion prediction models for concrete at early ages using Matlab”A Thesis in Civil Engineering, Master of science in Civil Engineering. Texas Tech University, (2010).
13. Mukhopadhyay, A. K .; Ye, D.; Zollinger, D. “Moisture –Related Cracking effects on Hydratating concrete pavement” Texas Transportation Institute, Report 0-1700-6, Project 0-1700. (2006)
14. Fadragas, C. R.; Rodriguez, M.; Bonal, R. “Modelling the propagation of a ultrasonic ray through a heterogeneous medium”, NDT.net, Vol. 8, No.11,(2003).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.