Alteración de rocas graníticas utilizadas en edificación
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2007.v57.i288.66Palabras clave:
rocas graníticas, alteración, anisotropía, petrografía y propiedades físicasResumen
En el artículo se sintetizan los diversos aspectos que inciden en la alteración de las rocas graníticas, cuando estas se utilizan en los edificios, ya sea en forma de sillares o de losetas de revestimiento. Se hace especial hincapié en las anisotropías, fundamentalmente de carácter fisural que suelen presentar los granitos. Estas suelen estar relacionadas con las condiciones estructurales del yacimiento del cual proceden. Dichas anisotropías condicionan el desarrollo de determinadas formas de alteración que con el paso del tiempo se aprecian, sobre todo en los sillares. También se recuerda que la petrografía, y en especial la composición química de los minerales que componen las rocas graníticas, condicionan su alteración, y que dentro del término comercial granito se suelen incluir otras rocas más alcalinas denominadas genéricamente granitoides y más alterables que el granito sensu-stricto. En cuanto a las propiedades físicas de estas rocas, cuya cuantificación es necesaria para evaluar su durabilidad, se muestra que algunas de ellas pueden presentar valores diferentes y relacionados con su anisotropía. Finalmente se revisan las formas, causas y mecanismos implicados en el deterioro de estas litologías cuando se utilizan como elementos constructivos.
Descargas
Citas
(1) EN 12670:2001: Piedra natural: terminología.
(2) Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Actas del workshop: alteración de granitos y rocas afines, empleados como materiales de construcción, 1993, 190 pp.
(3) Chabas, A. y Jeannette, D.: “Weathering of marbles and granites in marine environment: petrophysical properties and special role of atmospheric salts”, Environmental Geology, vol. 30, nº 3 (2001), pp. 359-368.
(4) Bates, R. L.: Geology of the industrial rocks and minerals, Dover Publications Inc. New York, 1969, 459 pp.
(5) Esbert, R. M.; Pérez Ortiz, A; Ordaz, J. y Alonso, F. J.: “Intrinsic factors influencing the decay of the granite as a building stone”, VIIth Intl. Congres. Int. Associations of Engineering Geology (1994), pp. 3659-3665.
(6) Ragland, P. C.: “Basic Analytical Petrology”, Oxford University Press, 1989, 369 pp. Silva, Benita.
(7) Esbert, R. M.; Ordaz, J.; Alonso, F. J., Montoto, M.; Gonzales, T. y Álvarez del Buergo, M.: “Manual de diagnosis y tratamiento de materiales pétreos y cerámicos”, Col.legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, 1997, 126 pp.
(8) RILEM 1980: “Essais recommandés pour mesurer l’altération des pierres et evaluation l’eficacité des methods de traitment/Recommended test to measure the deterioration of stone and to assess the effectiveness of treatment methods”, Matériaux et Constructions, Bull. RILEM, 13(75), pp. 216-220.
(9) NORMAL 1981: Assorbimento d’acqua per immersione totale e capacitá d’imbibizione, CNR-IRC, Roma, 5 pp.
(10) NORMAL 1985: Permeabilitá al vapour d’acqua, CNR-ICR, Roma, 6 pp.
(11) ISRM 1979: “Suggested methods for the quantitative description of discontinuities in rock masses”, Int. J. Rock Mech. Min. Sci. & Geomech. Abstr., vol. 15, Great Britain, pp. 319-368.
(12) ISRM 1981: Rock characterization testing and monitoring ISRM suggested methods. E.T. Brown, Ed., Pergamon Press, Londres, 211 pp.
(13) Valdeón, L.; Montoto, M.; Calleja, L. y Esbert, R. M.: “A method to assess spatial coordinates in art and archaeological objects: Application of tomography to a dolmen”, J. Archaeological Sciences, nº 24 (4) (1997), pp. 337-346.
(14) Ordaz y Esbert: “Glosario de términos relacionados con el deterioro de las piedras de construcción”, Mater. Construcc., vol. 38, nº 209 (1988), pp. 39-45.
(15)Caneva, G.; Nugari, M. P. y Salvadori, O.: “Biology in the conservation of Works of Art”, ICCROM, 1991, 182 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.