Variación del módulo de Young de un elemento de fábrica de ladrillo sometido a altas temperaturas
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2012.02311Palabras clave:
fábrica de ladrillo, altas temperaturas, módulo de Young, comportamiento termomecánicoResumen
La definición del comportamiento térmico de los elementos de fábrica sometidos a la acción del fuego requiere del conocimiento de la variación de sus propiedades termomecánicas con respecto a la temperatura. Ante las altas temperaturas la fábrica cerámica presenta efectos termomecánicos, como la variación del módulo de Young entre otros, así como la variación de las propiedades del material debidas a la degradación del mismo. En este artículo se describe la variación del módulo de elasticidad de la pieza y el mortero con respecto a altas temperaturas según el estado del conocimiento y se exponen los resultados obtenidos del programa experimental llevado a cabo sobre elementos de fábrica sometidos a altas temperaturas con el fin de observar la variación del módulo de Young con respecto a la temperatura.
Descargas
Citas
(1) S. J. Lawrence, N. Gnanakrishnan: "The Fire Resistance of Masonry Walls. An Overview". First National Structural Engineering Conference. Melbourne, 26-28 August (1987).
(2) J. López, S. Oller, E. Oñate: "Cálculo del comportamiento de la mampostería mediante elementos finitos". Monografía CIMNE M46 (1998).
(3) T. Anderberg, S. Thelandersson: "Stress and Deformation characteristics of concrete al high temperatures. Experimental investigation and material behaviour model". Institute of Technology, Lund, Sweden. Bulletin 54 (1976).
(4) N. Gnanakrishnan, R. Lawther: "Some aspects of the fire performance of single leaf masonry construction". International Symposium on Fire Engineering for Building Structures and Safety. Melbourne. National Conference Publication, Vol.89/16 (1989), pp. 93-99.
(5) C.R. Cruz: "Elastic Properties of concrete at high temperatures". J. PCA Research and Development Laboratories, Vol. 8, nº1 (1966).
(6) M.S. Abrams: "Behaviour of inorganics materials in fire". Symposium on design of buildings for fire safety. ASTM Special Technical Publications, nº 685 (1979).
(7) J. Lee, K. Choi, K. Hong: "Color and material property changes in concrete exposed to high temperatures". Journal of Asian Architecture and Building Engineering. Vol 8. nº1 (2009), pp. 175-182. http://dx.doi.org/10.3130/jaabe.8.175">http://dx.doi.org/10.3130/jaabe.8.175
(8) T. Nguyen et Al: "The behaviour of masonry walls subjected to fire: Modelling and parametrical studies in the case of hollow burnt-clay bricks". Fire Safety Journal nº44 (2009), pp.629-641 http://dx.doi.org/10.1016/j.firesaf.2008.12.006">http://dx.doi.org/10.1016/j.firesaf.2008.12.006
(9) IETcc (CSIC). "Estudio de las propiedades térmicas y mecánicas en elementos de fábrica a través de ensayos en horno". Informe interno. Investigación Prenormativa. Proyecto Código Técnico de la Edificación (2005).
(10) C. Castillo. " Effect of transient high temperatures on high strength concrete". Tesis Doctoral (1987). Rice University. Houston (Texas).
(11) Z.P. Bazant, M.F. Kaplan. "Concrete at High Temperatures: Material properties and mathematical models".Concrete design and Construction Series. p. 424, Longman, 1996.
(12) UNE EN 771-1:2003. Especificaciones de piezas para fábrica de albañilería. Parte 1: Piezas de arcilla cocida. AENOR.
(13) UNE EN 998-2:2004. Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 2: Morteros para albañilería. AENOR.
(14) UNE EN 1015-2: 2000. Métodos de ensayo de los morteros para albañilería. Parte 2: Toma de muestra total de morteros y preparación de los morteros de ensayo. AENOR.
(15) UNE EN 1996-1-2:2005. Proyecto de estructuras de fábrica. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto estructural en caso de incendio. AENOR.
(16) CTE DB SE-F, 2006. Documento Básico "Seguridad Estructural para elementos de fábrica". Código Técnico de la Edificación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.