Morfología macroscópica de alteración de la piedra de la Catedral de Almería/España
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.1991.v41.i222.742Resumen
Los vientos reinantes en la zona, asociados a una importante humedad ascendente, son los principales factores naturales de alteración que afectan a la Catedral de Almería. Pueden señalarse como factores antropogénicos de alteración ciertas desafortunadas labores de mantenimiento llevadas a cabo, así como, aunque con carácter episódico, los bombardeos y ametrallamientos sufridos por el edificio durante la guerra civil. El único litotipo empleado en la construcción es una caliza dolomítica de elevada porosidad procedente de canteras próximas a la ciudad. Los principales mecanismos de alteración son los de incremento de volumen en capilares e intersticios, ligados a la presencia de sales, y los de disolución, dada la solubilidad de las sales de magnesio de constitución, que pueden producir la desdolomitización de la piedra. Esto conduce a unos indicadores de alteración con una morfología típica consistente en huecos en todas sus manifestaciones: picados, alveolizaciones y cavernas. La mayor degradación se da en las partes altas y bajas del edificio, allí donde los factores viento y humedad, respectivamente, son más intensos. La alteración antropogénica también toma, casi irónicamente, la forma de huecos, como los impactos de balas y obuses de la fachada Sur y las regolas practicadas para cables eléctricos en todo el edificio. Diversas restauraciones han introducido tensiones en los materiales que han conducido a decohesiones en diversos grados (desagregaciones, disgregaciones y arenizaciones) en el interior del templo y en el claustro. El edificio se encuentra en un estado de alteración de cierta significación que esencialmente afecta a la estética del mismo. La velocidad del proceso degradativo observada en ciertas áreas del mismo, en particular en las restauradas, reclama actuaciones urgentes para su mantenimiento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1991 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.