Estudio por SEM de los productos de corrosión de armaduras galvanizadas sumergidas en disoluciones de pH comprendido entre 12,6 y 13,6
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.1984.v34.i195.946Resumen
En trabajos anteriores que estudiaban el comportamiento de armaduras galvanizadas en contacto con medios fuertemente alcalinos que contienen calcio, los autores han señalado la existencia de un umbral de pH por debajo del cual el Zn en contacto con tales medios se pasiva, mientras que a valores de pH superiores al umbral, se corroe continuamente hasta su total desaparición. En este articulo, después de una breve revisión bibliográfica de los productos de corrosión en este medio, se indica que la pasivación detectada a través de los datos suministrados por la técnica de Rp está de acuerdo con los resultados y observaciones del estudio microscópico realizado. Se muestra que por debajo del pH umbral la superficie se encuentra cubierta por una capa continua de hidroxizincato calcico, Ca[Zn(OH)3]2.2H2O y por encima de este pH, esta capa aumenta su proporción de ZnO no pasivante, en detrimento del contenido en hidroxizincato calcico. También se establece que los iones Ca2+ controlan la cantidad de hidroxizincato de calcio formada, y por lo tanto la probabilidad de formación de una capa continua pasivante. Finalmente, se señala que si la capa protectora de hidroxizincato de calcio está perfectamente formada, un posterior incremento del pH no afecta significativamente su estabilidad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1984-09-30
Cómo citar
Blanco, M. T., Andrade, C., & Macías, A. (1984). Estudio por SEM de los productos de corrosión de armaduras galvanizadas sumergidas en disoluciones de pH comprendido entre 12,6 y 13,6. Materiales De Construcción, 34(195), 55–66. https://doi.org/10.3989/mc.1984.v34.i195.946
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1984 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.