Algunas consideraciones sobre el origen de los términos hormigón y concreto
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.1984.v34.i193.961Resumen
En este trabajo se estudia, en primer lugar, una cierta manera de construir que practicaban los antiguos habitantes de la Península Ibérica, y que vieron los romanos a su llegada. Esta forma de construir consistía en hacer paredes de tierra llamadas "formaceos" y que son la base de un rudimentario hormigonado. A través de los tiempos esta palabra "formaceos" fue derivando hasta llegar a 'formicare'*, como sinónimo de 'formare"; a su vez este "formicare", por diferentes motivos fonéticos, nos da el término "hormigar" y añadiendo el sufijo ON, propio del aumentativo, tenemos la palabra hormigón. Por otro lado, en este trabajo se estudia, asimismo, el término "CONCRETO", palabra cada vez más usada en países de habla hispana para designar el término hormigón, por influencia de los países de habla sajona. Nunca la palabra "concreto" ha servido para designar un material de construcción, y sólo es a partir del siglo XIX cuando, seguramente, se usa para este fin, con objeto de dar a este material un matiz más científico. Por este motivo, se pretende en este trabajo aclarar que, teniendo nuestro idioma una acepción como la palabra hormigón —referida a material de construcción— y que figura en nuestros Diccionarios desde 1516, no debemos aceptar la palabra "concreto" y, sobre todo, debemos intentar que su uso no se generalice en países de habla hispana.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1984 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.