Empleo racional de los cementos para los diferentes tipos de obras
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.1980.v30.i180.1055Resumen
La tesis del contenido de esta conferencia podría resumirse en los siguientes cinco puntos: 1.º Prácticamente todos los países del mundo que fabrican y utilizan cemento, producen y emplean cementos de distintos tipos, clases y categorías, en relación con las características físicas, químicas y mecánico-resistentes de los mismos. 2:º Todas las obras, estructuras y elementos estructurales de hormigón imponen, en función de sus particularidades intrínsecas —propiedades y características— y extrínsecas — funcionalidad de servicio en las circunstancias ambientales de cada caso—, una serie de condiciones al material hormigón, ya sea masivo, armado o pretensado. 3.º Estas condiciones se refieren, fundamentalmente, a tres parámetros: resistencia mecánica, estabilidad y resistencia química. El conjunto de los tres constituye lo que en términos generales y amplios se puede llamar DURABILIDAD de la obra, esto es, su permanencia en servicio a lo largo del tiempo, y con la garantía de un margen de seguridad suficientemente amplio en todo momento, y en todas las circunstancias reales previsibles de dicho servicio. 4.º Para conseguir la calidad y el comportamiento óptimos de las obras, y con ello la máxima durabilidad de las mismas, es preciso que los componentes del hormigón, sus proporciones y la tecnología del material sean los más adecuados. 5.º Por lo que se refiere en particular al más activo y delicado de los materiales del hormigón, el cemento, éste puede y debe ser el más idóneo en cuanto a tipo, clase y categoría, así como en cuanto a dosificación y modo de empleo, para conseguir los hormigones y las obras más durables en cualquier caso.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1980 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.