Estudio de la alterabilidad y efecto de tratamientos de conservación para los ladrillos de la portada de la iglesia de Santa María de Jesús (Sevilla)

Autores/as

  • F. J. Alejandre Universidad de Sevilla
  • R. Villegas Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/mc.2009.40107

Palabras clave:

ladrillo, tratamiento, alterabilidad, porosimetría, cristalización de sales

Resumen


Se ha estudiado la alteración diferencial de los 2 tipos de ladrillo de la iglesia de Santa María de Jesús (Sevilla) y 2 tratamientos para su restauración. Se han caracterizado por DRX y SEM, así como sus propiedades físicas, hídricas y mecánicas. Probetas preparadas de ladrillos de la iglesia se han sometido a ensayo de cristalización de sales para determinar las causas y los mecanismos de alteración.

El ladrillo rojo es el que presenta menor temperatura de cocción, menor porosidad y mayor proporción de microporos. Las propiedades físicas y mecánicas de ambos ladrillos no varían significativamente con los tratamientos, sólo las propiedades hídricas cambian con el hidrófugo. En el ensayo de alteración mejora mucho el comportamiento del ladrillo amarillo, mientras que en el rojo no varía la morfología de alteración (características de materiales con microporos) ni la durabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) http://www.us.es/informacion/Historia

(2) http://www.personal.us.es/alporu/historia/index.htm

(3) UNE-EN 772-1: “Métodos de ensayo de piezas para fábrica de albañilería. Parte 1: Determinación de la resistencia a compresión” (2002).

(4) Villegas, R.: “Metodología para la evaluación y estudio previo de tratamientos”. Metodología de diagnóstico y evaluación de tratamientos para la conservación de los Edificios Históricos. Consejería de Cultura. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (2003), pp. 194-207.

(5) Villegas, R.; Espinosa, J.: “Evaluación de productos de tratamiento para la portada de la iglesia de Santiago de Guadix”. Mater. Construcc., vol. 51, nº 261 (2001), pp. 21-32.

(6) Alejandre, F. J.; Villegas, R.; Jurado, M.: “Evaluación del comportamiento de materiales empleados en la reintegración de materiales cerámicos de la Plaza de España (Sevilla)”. Mater. Construcc., vol. 55, nº 278 (2005), pp. 69-76.

(7) EN-1936: “Determination of a real density and apparent density, and of total and open porosity” (1999).

(8) RILEM COMMISSION 25-PEM: “Protection et érosion des monuments. Essais recommandés pour mesurer l’altération des pierres et évaluer l’efficacité des méthodes de traitement”. Commission 25-PEM, Protection et Érosion des Monuments. Doc. PEM 73/10 (1980).

(9) Alcalde, M.; Bello, M. A.; Espinosa, J.; Martín, A.; Ontiveros, E.; Rodríguez, C.; Sameño, M.; Sebastián, E.; Villegas, R.: “Piedra Natural”. Programa de Normalización de Estudios Previos aplicado a Bienes Inmuebles. Consejería de Cultura. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (2006), pp. 20-91.

(10) Van Hees, R. P. J.; Brocken, H. J. P.: “Damage development to treated brick masonry in a long term salt crystallisation test. Construction and building materials”, nº 18 (2004), pp. 331-338. doi:10.1016/j.conbuildmat.2004.02.006

(11) Steiger, M.: “Crystal Growth in Porous Materials-I: The Crystallization Pressure of Large Crystals”. Journal of Crystal Growth, 282 (2005), pp. 455-469. doi:10.1016/j.jcrysgro.2005.05.007

(12) Flatt, R. J.: “Salt Damage in Porous Materials: How High Supersaturation are Generated”. Journal of Crystal Growth, 242 (2002), pp. 435-454. doi:10.1016/S0022-0248(02)01429-X

(13) Rodríguez-Navarro, C.; Doehne, E.; Sebastián, E.: “How does Sodium Sulfate Crystallize? Implications for the Decay and Testing of Building Materials”. Cem. Concr. Res., 30 (2000), pp. 1527-1534. doi:10.1016/S0008-8846(00)00381-1

(14) Steiger, M.: “Crystal Growth in Porous Materials-II: Influence of Crystal Size on the Crystallization Pressure”. Journal of Crystal Growth, 282 (2005), pp. 470-481. doi:10.1016/j.jcrysgro.2005.05.008

(15) Steiger, M.: “Crystal Growth in Porous Materials: Influence of Supersaturation and Crystal Size”. Álvarez de Buergo; Gómez-Heras; Vázquez-Calvo (eds.): Heritage, Weathering and Conservation, Taylor and Francis Group, London (2006), pp. 245-251.

(16) Peters, T.; Iberg, R.: “Mineralogical changes during firing of calcium-rich brick clays”. Ceram. Bull., 57 (1978), pp. 503–509.

(17) Alcalde, M.; Villegas, R.; Vale, J.; Martín, A.: “Diagnosis y Tratamiento de la Piedra I. La alteración de la piedra en los monumentos. II. Consolidantes e hidrófugos. Productos para el tratamiento de materiales pétreos”. Monog. nº 400, ICCE. Torroja (CSIC), Madrid (1990).

(18) Lazzarini, L.; Laurenzi-Tabasso, M.: “Il Restauro della pietra”. Ed. CEDAM, Padova (1986).

(19) Cultrone, G.; Sebastián, E.; Elerta, K.; Torre, M. J. de la; Cazalla, O.; Rodríguez Navarro, C.: “Influence of Mineralogy and Firing Temperature on the Porosity of Bricks”. Journal of the European Ceramic Society, 24 (2004), pp. 547-564. doi:10.1016/S0955-2219(03)00249-8

(20) González I., Palán, E., Miras, A., Aparicio, P.: “New Uses for Brick-making Clay Materials from the Bailen Area (Southern Spain)”. Clay Minerals, 33 (1998), pp. 453-465. doi:10.1180/000985598545750

(21) Cultrone, G.: “Estudio mineralógico-petrográfico y físico-mecánico de ladrillos macizos para su aplicación en intervenciones del Patrimonio Histórico”. Tesis Doctoral. Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada (2001).

(22) Villegas, R.: “Estudio de la alterabilidad y respuesta a tratamientos de conservación de los principales tipos de piedra utilizados en catedrales andaluzas”. Tesis Doctoral. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad de Sevilla (1989).

Descargas

Publicado

2009-03-30

Cómo citar

Alejandre, F. J., & Villegas, R. (2009). Estudio de la alterabilidad y efecto de tratamientos de conservación para los ladrillos de la portada de la iglesia de Santa María de Jesús (Sevilla). Materiales De Construcción, 59(293), 85–103. https://doi.org/10.3989/mc.2009.40107

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a