Método de análisis para determinar el contenido de humedad adecuado para la obtención de resistencias en fachadas trasventiladas de piedra natural sometidas al agua de lluvia

Autores/as

  • C. Vielba Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/mc.2009.41307

Palabras clave:

piedra natural, arenisca, humedad, absorción, fachadas trasventiladas, resistencia a flexión

Resumen


El artículo muestra la influencia que tiene la consideración del contenido de humedad en el diseño de las fachadas trasventiladas hechas de piedra natural porosa. Se comprueba cómo este factor influye en la resistencia de las placas y condiciona sus dimensiones. Por ello se propone realizar un análisis más amplio del comportamiento frente al agua, que el propuesto por las normas EN. A través de un ejemplo, se muestra cómo realizar dicho análisis y se dan pautas para elegir un contenido de humedad que represente el grado de absorción que la piedra pueda alcanzar en este tipo de fachadas. Con este contenido, se determinarán las resistencias mecánicas de las placas. El estudio se ha aplicado a tres areniscas de la misma zona del noreste español, obteniendo resultados que demuestran la utilidad del análisis que se propone.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) UNE-EN 13161:2002: “Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la resistencia a flexión a momento constante”.

(2) UNE-EN 13364:2002: “Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la carga de rotura para anclajes”.

(3) Vielba Cuerpo, C.; Hernández Olivares, F.: “Ensayos de caracterización del comportamiento frente al agua de la piedra natural”. Mater. Construcc., vol. 52, nº 267 (2002), pp. 43-54.

(4) UNE-EN 1925:1999: “Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación del coeficiente de absorción de agua por capilaridad”.

(5) UNE-EN 13755:2002: “Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la absorción de agua a presión atmosférica”.

(6) Barenblatt, G.I. et al: Theory of fluid flows through natural rocks, Kublic Academic Publishers (1990).

(7) Esbert Alemany, R.M.: “Alteración de rocas graníticas utilizadas en edificación”. Mater. Construcc., vol. 57, nº 288 (2007), pp 77-89. doi:10.3989/mc.2007.v57.i288.66

(8) UNE-EN 1936:2007: “Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la densidad real y aparente y de la porosidad abierta y total”.

(9) Turner, J. C.: Matemática moderna aplicada. Probabilidad, estadística e investigación operativa, Alianza Universal, Madrid (1986).

(10) Bear, J.: Dynamics of fluids in porous media, American Elsevier Publishing Company, Inc. (1972).

(11) Yates, T.J.S.; Matthews, S.L.; Chakrabatrti, B.: “External cladding: how to determine the thickness of natural stone panels”. BRE Information Paper 7/98 (abril 1998).

(12) Cerdeño del Castillo, F. J.; López González-Mesones, F. et al: La piedra natural en la arquitectura contemporánea. AITEMIN-Centro Tecnológico, Toledo (2007).

(13) Lewis, M. D.: “Modern Stone Cladding: Design and Installation of Exterior Dimension Stone Systems”, Manual Series ASTM MNL 21. Philadelphia (1995).

(14) UNE-EN 1469:2005: “Piedra Natural. Placas para revestimientos murales. Requisitos”.

(15) Buj, O.; Gisbert, J.: “Caracterización petrofísica de tres variedades comerciales de areniscas miocenas del valle del Ebro”. Mater. Construcc., vol. 57, nº 287 (2007), pp. 63-74. doi:10.3989/mc.2007.v57.i287.57

Descargas

Publicado

2009-03-30

Cómo citar

Vielba, C. (2009). Método de análisis para determinar el contenido de humedad adecuado para la obtención de resistencias en fachadas trasventiladas de piedra natural sometidas al agua de lluvia. Materiales De Construcción, 59(293), 63–83. https://doi.org/10.3989/mc.2009.41307

Número

Sección

Artículos