Diseño y prestaciones de morteros de albañilería elaborados con áridos reciclados procedentes de escombro de hormigón
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2009.44207Palabras clave:
árido reciclado de hormigón, mortero de albañilería, prestaciones mecánicas, durabilidadResumen
El presente trabajo presenta y discute las condiciones de viabilidad técnica para la utilización de la fracción fina de áridos reciclados, procedentes de escombro de hormigón, en la fabricación de morteros de albañilería utilizando cemento como conglomerante.
Inicialmente, se estudian las características químicas y físico- mecánicas de los áridos reciclados finos procedentes de hormigón seleccionado. Se concluye que las características limitantes del árido reciclado para su uso en morteros de albañilería resultan ser la alta absorción y el elevado contenido en sulfatos, en comparación con las arenas naturales de naturaleza caliza. De forma análoga a lo recomendado en el hormigón estructural, se apunta hacia la utilización de mezclas de áridos reciclados y naturales en la fabricación de morteros de albañilería.
Del estudio de dosificaciones y caracterización de morteros, elaborados con áridos reciclados de hormigón, se establece que los morteros de albañilería base cemento pueden incorporar un 25% como máximo de árido reciclado sin evidenciar pérdidas significativas de prestaciones. Y, no requiere de nuevos aditivos ni de una mayor cantidad de cemento.
Descargas
Citas
(1) Poon, C. S.; Kou, S. C.; Lam, L.: “Use of recycled aggregates in molded concrete bricks and blocks”, Construction and Building Materials, 16 (2002), pp. 281-289. doi:10.1016/S0950-0618(02)00019-3
(2) Monografía M-11-ACHE: “Utilización de árido reciclado para la fabricación de hormigón estructural”, p. 15, ACHE, 2006.
(3) Sánchez de Juan, M.; Alaejos, P.: “Influence of recycled aggregate quality on concrete properties”, Proceedings (PRO 40) of International RILEM, conference on the use of recycled materials in building and structures, vol. 1 (2004), pp. 545-553.
(4) Winkler, A.; Müeller, A.: “Recycling of fine processed building rubble materials”, Use of Recycled Concrete Aggregate, pp. 157-168, Thomas Telford Publishing, London, 1998.
(5) Sánchez de Rojas, M. I.; Marín, F. P.; Frías, M. and Rivera, J.: “Viability of utilization of waste from ceramic products in precast concretes”, Mater. Construcc., 51 (263-264) (2001), pp. 149-161.
(6) Mesbah, H. A.; Buyle-Bodin, F.: “Efficiency of polypropylene and metallic fibres on control of shrinkage and cracking of recycled aggregate mortars”, Construction and Building Materials, 13 (1999), pp. 439-447. doi:10.1016/S0950-0618(99)00047-1
(7) Corinaldesi, L. F. R.; Giuggiolini, M.; Moriconi, G.: “Use of rubble from building demolition in mortars”, Waste Management, 22 (2002), pp. 893-899. doi:10.1016/S0956-053X(02)00087-9 PMid:12423051
(8) Miranda, L. F. R.; Selmo, S. M. S.: “Construction and demolition waste variability and its influence on mansory and plastering mortars properties”, Proceedings of WASCON 2003 (2003), pp. 241-250.
(9) Miranda, L. F. R.; Selmo, S. M. S.: “CDW recycled aggregate renderings: Part I – Analysis of the effect of materials finer than 75 μm on mortar properties”, Construction and Building Materials, 20 (2006), pp. 615-624. doi:10.1016/j.conbuildmat.2005.02.025
(10) Miranda, L. F. R.; Selmo, S. M. S.: “CDW recycled aggregate renderings: Part II – Analysis of the effect of materials finer than 75 μm under accelerated aging performance”, Construction and Building Materials, 20 (2006), pp. 625-633. doi:10.1016/j.conbuildmat.2005.02.026
(11) UNE-EN 1313: Áridos para morteros, 2003.
(12) UNE EN 998-2: Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 2: morteros para albañilería, 2004.
(13) Rolón Aguilar, J. C.; Mendoza, D. N.; Huete Fuentes, R.; Blandón González, B.; Terán Gilmore, A.: “Characterization of concrete made with recycled agregate from concrete demolition waste ”, Mater. Construcc., 57 (2007), pp. 5-15.doi:10.3989/mc.2007.v57.i288.61
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.