Verificación de la isotropía del hormigón proyectado por vía húmeda
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2009.44607Palabras clave:
hormigón proyectado, vía húmeda, resistencia a compresión, módulo de elasticidad, isotropíaResumen
Dadas las diferencias entre el hormigón de partida y el colocado, la evaluación de las propiedades de un hormigón proyectado, por vía húmeda o seca, se realiza mediante la extracción de testigos, evaluándose las propiedades mecánicas o deformacionales de forma uniaxial, según la dirección de la proyección. No obstante, son muchas las aplicaciones, como es el caso del sostenimiento en túneles, en las que esta disposición no representa la forma de trabajo principal del hormigón en la estructura. En el presente artículo se ha verificado que pueden existir diferencias en la resistencia a compresión y módulo de elasticidad del hormigón proyectado por vía húmeda, según la dirección de evaluación. Éstas van ligadas a la orientación que sufre el árido grueso como consecuencia de la puesta en obra del hormigón. Asimismo, el hormigón proyectado del estudio se ha dosificado utilizando como procedimiento de dosificación una propuesta metodológica, basada en las diferencias entre hormigón colocado y de partida, en contraposición a los métodos habituales de dosificación que se fundamentan en la experiencia.
Descargas
Citas
(1) Fernández Cánovas, M.:“Hormigón Proyectado”, Cemento y Hormigón, nº 877, junio de 2005, pp. 44-57.
(2) Prudencio L. R.: “Contribuçao à dosagem do concreto projetado”, Escola Politécnica, Universidade de Sao Paulo, Tesis doctoral (1993).
(3) Rodríguez, J.: “Estudio relativo a la influencia de distintas variables que inciden en la dosificación y puesta en obra del hormigón proyectado”, ETS Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, Tesis doctoral (1997).
(4) Martín Lozano, A.: “Hormigón Proyectado: Análisis de la evolución de la vía seca a la vía húmeda”, ETS Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, Tesina de grado (2003).
(5) American Concrete Institute: Guide to shotcrete, ACI 506R (1990).
(6) García, T.; Agulló, L.; Aguado, A. y Rodríguez, J.: “Propuesta metodológica para dosificación del hormigón proyectado”, Hormigón y Acero 220, 2º trimestre de 2001.
(7) Lascorz, A.: “Estudio relativo al efecto de la incorporación de aditivos químicos de última generación en el hormigón proyectado por vía húmeda”, ETS Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, Tesina de grado (2001).
(8) American Shotcrete Association Q 67: http://www.shotcrete.org/ASAfaqs.htm
(9) AENOR, UNE 83602: “Hormigón y mortero proyectados. Preparación de la muestra para obtención de probetas testigo” (1997).
(10) UNE 83605:“Hormigón y mortero proyectados. Obtención, preparación y ensayo a compresión o tracción de probetas testigo” (1991).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.