Evaluación de la cohesión de betunes modificados con polvo de neumáticos

Autores/as

  • F. Pérez-Jiménez Laboratorio de Caminos. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona
  • R. Miró Recasens Laboratorio de Caminos. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona
  • A. Martínez Laboratorio de Caminos. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona
  • C. Martínez Laínez Laboratorio de Caminos. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona
  • A. Páez Dueñas Laboratorio de Caminos. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.3989/mc.2006.v56.i284.17

Palabras clave:

polvo de neumático, betún, filler, cohesión, método UCL

Resumen


El objetivo de este artículo es estudiar la influencia del polvo de neumático en la mejora de la cohesión proporcionada por la adición del polvo de neumático al betún mediante el método UCL. El método UCL es un procedimiento desarrollado para caracterizar ligantes bituminosos, basado en la evaluación de la cohesión dada por una cantidad determinada de un betún o un mástico bituminoso a unos áridos de granulometría establecida (mezcla patrón). Se ha empleado este método porque permite valorar al mismo tiempo los dos procedimientos de incorporación del polvo de neumático al betún: vía seca y vía húmeda.
El procedimiento seco se lleva a cabo añadiendo el polvo de neumático a la mezcla como si fuera un filler, de modo que el polvo de neumático y el ligante se mezclan durante la fabricación, extendido y compactación de la mezcla. En el procedimiento húmedo, hay una mezcla previa del ligante con el polvo de neumático, por lo que aquél seaña de a la mezcla cuando ya ha sido modificado. También se ha estudiado la influencia de los tiempos de digestión. Se comparan los dos procedimientos, seco con y sin digestión, y húmedo. El segundo presenta una clara ventaja,especialmente cuando los ligantes son fabricados con dispersión microscópica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Kirk, J. van; Holleran, G.: “Reduced Thickness Asphalt Rubber Concrete Leads to Cost Effective Pavement Rehabilitation”, 1st International Conference World of Pavements, Sydney, 2000.
(2) Epps, J.: Uses of Recycled Rubber Tires in Highways. NCHRP Synthesis 198, Transportation Research Board, National Research Council, Washington DC, 1994.
(3) Hicks, R. G.; Lundy, J. R.; Lehy, R. B.; Hanson, D.; Epps, J.: Crumb rubber modifier in asphalt pavement-Summary of practices in Arizona, California and Florida. Report Nº FHWA-SA-95-056, Federal Highway Administration, Washington DC, 1995.
(4) Leto, M.; Salini, R.: “Study of recycled tyre rubber in asphalt concrete mixtures”, Proceedings of the Asphalt Rubber 2000, Vilamoura, Portugal (2000), pp. 341-357.
(5) Zboroswki, A.; Sotil, A.; Kaloush, K.: “Material characteristics of asphalt rubber mixtures”, 83th Transportation Research Board Annual Meeting, Washington DC, 2004.
(6) Kaloush, K.; Witczak, M.; Sotil, A.: “Laboratory evaluation of asphalt rubber mixtures using the dynamic modulus (E*) test”, 82th Transportation Research Board Annual Meeting, Washington DC (2003).
(7) Pérez-Jiménez, F.; Gordillo, J.: “Optimization of Porous Mixes Through the Use of Special Binders. Transportation Research Record”, Journal of the Transportation Research Board, No. 1265 (1990), National Research Council, Washington DC, pp. 59-68.
(8) Ruiz, A.; Alberola, R.; Pérez-Jiménez, F.; Sánchez, B.: “Porous Asphalt Mixtures in Spain Transportation Research Record”, Journal of the Transportation Research Board, No. 1265 (1990), National Research Council, Washington DC, pp. 87-94.
(9) Pérez-Jiménez, F.; Miró Recasens, R.: “Characterization procedure of Asphalt Binders with the Cántabro Test: UCL Method”, 5th Eurobitume Congress, Stockholm, Volume 1 (1993), pp. 209-213.
(10) Miró Recasens, R.: Metodología para la caracterización de ligantes asfálticos mediante el empleo del ensayo cántabro. PhD Thesis, Technical University of Catalonia, Barcelona, Spain (1994).
(11) Khalid, H. A.; Walsh, C. M.; Pérez-Jiménez, F.; Miró Recasens, R.: “Rheological and Mechanical Characterization of Aged and Unaged Porous Asphalt Binders”, Proceedings of the Institution of Civil Engineers, Transport, 129 (1998), pp. 240-246.
(12) Anderson, J. et al.: “Asphalt rubber laboratory properties related to type of process technology of crumb rubber”, Proceedings of Asphalt-Rubber Congress 2000, Vilamoura, Portugal (2000) pp. 361-370.
(13) Pérez-Jiménez, F.; Miró Recasens, R.: “Caractérisation mécanique de liants asphaltiques: méthode UCL”, Proceedings of the fifth RILEM Symposium MTBM, Lyon (1997), pp. 41-46.
(14) Ruiz, C.: Concentración Crítica de Filler, su Origen y Significado en la Dosificación de Mezclas Abiertas. Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, Publicación nº 11 (1960), Buenos Aires, Argentina.
(15) Dorfman, B.; Rivara, Y.: “Sobre la Utilización de Filler en las Mezclas Asfálticas en Caliente”, X Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito. Buenos Aires (1985), pp. 467-484.

Descargas

Publicado

2006-12-30

Cómo citar

Pérez-Jiménez, F., Miró Recasens, R., Martínez, A., Martínez Laínez, C., & Páez Dueñas, A. (2006). Evaluación de la cohesión de betunes modificados con polvo de neumáticos. Materiales De Construcción, 56(284), 43–54. https://doi.org/10.3989/mc.2006.v56.i284.17

Número

Sección

Artículos