Comportamiento de la fibra de vidrio AR para aplicaciones estructurales en la construcción
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2005.v55.i280.207Palabras clave:
álcalis, vidrio, refuerzo de fibras, corrosión, hormigónResumen
El vidrio AR y su presentación en forma de fibras de refuerzo, fue diseñado para ser inerte a los álcalis de los cementos. Por este motivo se viene utilizando desde hace varias décadas como refuerzo de morteros y hormigones en forma de fibra corta. El ensimaje que estas fibras de vidrio de refuerzo A R presentaba en su origen no era compatible con resinas de tipo sintéticas, por lo que el refuerzo era exclusivo para cementos y hormigones fuera cual fuera la aplicación, formato o proceso productivo. Recientemente, gracias al desarrollo específico de ensimajes especiales acordes a las fibras de vidrio AR ha aparecido la misma tipología de vidrio AR como refuerzo en forma de fibra continua compatible con resinas sintéticas, lo cual abre el espectro de las aplicaciones estructurales del material compuesto fibra de vidrio con matriz orgánica como refuerzo dentro del hormigón. En este artículo se van a estudiar las propiedades mecánicas de los materiales compuestos de fibra de vidrio AR. Primeramente se estudiará el comportamiento de este tipo de fibra bajo una solicitación de corrosión bajo tensión. Se comparará su pérdida de masa frente a las fibras de vidrio tipo E, C y sin boro. A continuación se describirán los ensayos mecánicos de flexión 3 puntos y viga corta llevados a cabo con laminados fibra de vidrio AR/poliéster con objeto de determinar su módulo de Young y sus resistencias tanto a flexión como a cortadura interlaminar. Se compararán los resultados de estos ensayos con los obtenidos para el material compuesto de fibra de vidrio E/poliéster y se analizará su utilización como material estructural en el ámbito de la construcción.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.