El Monasterio de Uclés (Cuenca, España): caracterización y deterioro de los materiales de construcción

Autores/as

  • M. Álvarez De Buergo Instituto de Geología Económica. Consejo Superior de Investigaciones Cientítlcas-Universidad Complutense de Madrid (CSIC-UCM)
  • R. Fort Instituto de Geología Económica. Consejo Superior de Investigaciones Cientítlcas-Universidad Complutense de Madrid (CSIC-UCM)
  • M. Gómez-Heras Instituto de Geología Económica. Consejo Superior de Investigaciones Cientítlcas-Universidad Complutense de Madrid (CSIC-UCM)

DOI:

https://doi.org/10.3989/mc.2004.v54.i275.244

Palabras clave:

dolomía, caliza, mortero, pátina, caracterización, deterioro

Resumen


Se han caracterizado ¡os materiales de construcción de las fachadas del Monasterio de Uclés en Cuenca (s. XVI-XVIII) así como sus formas de deterioro. La caracterización consistió en la determinación de sus características mineralógicas, petrográficas y petroquímicas, asi como la caracterización petrofisica de los materiales pétreos. Las piedras de construcción son, fundamentalmente, de dos tipos, dolomías y calizas. Los morteros de rejuntado de los sillares son de tres tipos, en orden cronológico, de más antiguos a más modernos: morteros de cal con áridos silíceos y dolomíticos, morteros de cal/yeso con áridos dolomílicos, y morteros de yeso/cal con áridos silíceos. Las fachadas han estado protegidas por pátinas artificiales de tres tipos: de cal, de cal/yeso y de yeso; en orden cronológico, de más antiguas a más modernas, con espesores variables desde < 100µm hasta >500 µm. Las fácies dolomíticas están mejor conservadas que las calcáreas, y la existencia de pátinas de recubrimiento artificiales preserva a aquellos materiales sobre los que se encuentra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2004-09-30

Cómo citar

Álvarez De Buergo, M., Fort, R., & Gómez-Heras, M. (2004). El Monasterio de Uclés (Cuenca, España): caracterización y deterioro de los materiales de construcción. Materiales De Construcción, 54(275), 5–22. https://doi.org/10.3989/mc.2004.v54.i275.244

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a