Estudio experimental sobre la influencia de la temperatura ambiental en la resistencia del hormigón preparado. Parte 2: implementación industrial
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2010.49909Palabras clave:
hormigón, cemento Portland, temperatura, resistencia a compresión, implementación industrialResumen
El presente artículo constituye la segunda parte de un estudio experimental sobre la influencia de la temperatura ambiental sobre las prestaciones del hormigón, desde una perspectiva industrial. En la primera, se estudió el efecto sobre las propiedades de trabajabilidad y mecánicas, en áridos, pasta, mortero y hormigones, detectando un claro efecto negativo de la temperatura elevada sobre la resistencia, que se suele solucionarcon una sobredosificación en cemento y agua, para mantenerla relación agua/cemento original.En esta segunda parte del artículo, se presentan las bases de una formulación metodológica para llevar a cabo la optimización de la sobredosificación de cemento en el hormigón en climas cálidos, para ser implementada industrialmente en plantas de hormigón preparado. Dicha propuesta se ha aplicado con éxito a escala industrial en plantas de producción de hormigón preparado de Promotora Mediterránea 2, S.A. (PROMSA), considerando que la sobredosificación de cemento en el hormigón puede ser optimizado sin causar detrimentos en las prestaciones del mismo, lo que permite reducir costes de producción sin castigar la calidad del producto.
Descargas
Citas
(1) Ortiz Lozano, J. A.; Aguado de Cea, A.; Agulló Fité, L.; García Vicente, T. y Zermeño de León, M. E.: “Estudio experimental sobre la influencia de la temperatura ambiental en la resistencia del hormigón preparado. Bases teóricas”, Mater. Construcc., vol. 58, nº 291 (2008), pp. 7-22.
(2) Ortiz, J.: “Estudio experimental sobre la influencia de la temperatura ambiental en la resistencia del hormigón preparado”. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona (2005).
(3) Palomo, A.; Blanco-Varela, M. T.; Vázquez, T.; Puertas, F. y Puig, J.: “Modificaciones microestructurales del cemento hidratado por curado del hormigón en períodos estivales”, Cemento-Hormigón, nº 814 (2000), pp. 1004-1018.
(4) Zein Al-Abideen, M. H.: “Concrete practices in the Arabian Peninsula and the Gulf”, Materials and Structures, nº 31 (1998), pp. 275- 280. doi:10.1007/BF02480426
(5) Alhozaimy, A. M.: “Effect of retempering on the compressive strength of ready-mixed concrete in hot-dry environments”, Cement and Concrete Composites, nº 29 (2007), pp. 124-127. doi:10.1016/j.cemconcomp.2006.08.007
(6) López de la Fuente, J. y Palomo, A.: “Comportamiento mecánico-resistente del hormigón preparado en períodos estivales”, Cemento-Hormigón, nº 867 (2004), pp. 4-13.
(7) Elkhadiri, I. y Puertas, F.: “The effect of curing temperature on sulphate-resistant cement hydration and strength”, Construction and Building Materials, nº 22 (2008), pp. 1331-1341. doi:10.1016/j.conbuildmat.2007.04.014
(8) Martínez-Ramírez, S. y Frías, M.: “The effect of curing temperature on white cement hydration”, Construction and Building Materials, artículo en prensa (2008).
(9) Al-Khaiat, H. y Nattuhi, N.: “Long-term strength development of concrete in arid conditions”, Cement and Concrete Composites, nº 23 (2001), pp. 363-373. doi:10.1016/S0958-9465(01)00004-X
(10) Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08, Real Decreto 1247/2008 del 18 de julio, Madrid (2008).
(11) Scanlon, J. M.: “Quality control during hot and cold weather”, Concrete International, vol. 19, nº 9 (1979), pp. 58-65.
(12) Scanlon, J. M.: “Controlling concrete during hot and cold weather”, Concrete International, vol. 19, nº 6 (1997), pp. 52-58.
(13) Ravina, D. y Soroka, I.: “Admixture effects on hot-weather concrete”, Concrete International, vol. 24, nº 5 (2002), pp. 34-38.
(14) Ait-Aider, H.; Hannachi, N. E. y Mouret, M.: “Importance of W/C ratio on compressive strength of concrete in hot climate conditions”, Building and Environment, nº 42 (2007), pp. 2461-2465. doi:10.1016/j.buildenv.2006.05.003
(15) Al-Negheimish, A. I. y Alhozaimy, A. M.: “Impact of extremely hot weather and mixing method on changes in properties of ready mix concrete during delivery”, ACI Materials Journal, vol. 105, nº 5 (2008), pp. 438-444.
(16) Soroka, I. y Ravina, E.: “Hot weather concreting with admixtures”, Cement and Concrete Composites, nº 20 (1998), pp. 129-136. doi:10.1016/S0958-9465(98)80005-X
(17) Chongjiang, Du.: “Dam construction – Concrete temperature control using fly ash”, Concrete International, vol. 18, nº 4 (1996),pp. 34-36.
(18) Soria, E. A. y Rahhal, V. F.: “Influencia de la temperatura de colocación sobre el estado fresco de hormigones elaborados con cemento fillerizado y compuesto”, Mater. Construcc., vol. 53, nº 271-273 (2003), pp. 27-36.
(19) Kayyali, O. A.: “Effect of certain mixing and placing practices in hot weather on the strength of concrete”, Building and Environment, vol. 19, nº 1 (1984), pp. 59-63. doi:10.1016/0360-1323(84)90015-5
(20) Aïtcin, P. C.: “Cements of yesterday and today concrete of tomorrow”, Cem. Concr. Res., nº 30 (2000), pp. 1349-1359. doi:10.1016/S0008-8846(00)00365-3
(21) Flower, D. J. M. y Sanjayan, J. G.: “Green house gas emissions due to concrete manufacture”, Int J LCA, vol. 12, nº 5 (2007), pp. 282-288. doi:10.1065/lca2007.05.327
(22) Ortiz, J. A.; Aguado, de Cea, A.; Agulló, L. y García, T.: “Ready mix concrete optimization for hot weather climates”, Memorias del 2nd International FIB Congress (Fédération Internationale du Beton), ID 13-39, Nápoles, Italia (2006).
(23) Calmon, J. L.: “Estudio térmico y tensional en estructuras masivas de hormigón. Aplicación a las presas durante la etapa de construcción”. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona (1995).
(24) www.meteocat.com, Servei Meteorològic de Catalunya, Departament de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya.
(25) Dos Santos, A. C. P.: “Caracterización de las propiedades de hormigones autocompactantes asociadas al esqueleto granular”. Proyecto de Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona (2006).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.