Métodos y técnicas de caracterización de aditivos para el hormigón
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i269.262Palabras clave:
aditivos, técnicas y métodos de caracterizaciónResumen
RESUMEN Se definen los aditivos como aquellos productos que son incorporados en el momento del amasado del hormigón en una cantidad no mayor del 5% en masa, con relación al contenido de cemento en el hormigón, con objeto de modificar las propiedades de la mezcla en estado fresco y/o endurecido. El comportamiento de los aditivos depende de su composición química e iónica, de los grupos funcionales orgánicos presentes, de la estructura del polímero y de la distribución de pesos moleculares de los diferentes polímeros que lo constituyen. En el presente trabajo se describen diferentes técnicas y métodos de caracterización físico-química, química e iónica, estructural, así como de los polímeros que constituyen dichos aditivos. Las técnicas empleadas son: la cromatografía iónica, la espectroscopia ultravioleta visible (UV-VIS), la espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), la espectroscopia Raman con transformada de Fourier (FT-Raman), la espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protón y de carbono (1CH-RMN, 13C-RMN), la cromatografía de exclusión molecular (GPC). Se han seleccionado dos aditivos comerciales sobre los que se ha realizado esta caracterización, un superplastificante basado en policarboxilatos, y un reductor de la retracción derivado de polipropilenglicol
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-03-30
Cómo citar
Palacios, M., Sierra, C., & Puertas, F. (2003). Métodos y técnicas de caracterización de aditivos para el hormigón. Materiales De Construcción, 53(269), 89–105. https://doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i269.262
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.