Retracción por secado en morteros de cemento con filler calcáreo y escoria granulada de alto horno
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i271-272.284Palabras clave:
cemento portland sin adición, filler calcáreo, escoria granulada de alto horno, retracción por secado, retracción restringidaResumen
Durante los años 90 el uso de cementos fabricados con clínker Portland y dos adiciones suplementarias (cementos ternarios o compuestos) se ha incrementado en forma considerable. En la práctica, es cada vez más común el empleo de estos cementos conteniendo combinaciones de ceniza volante y humo de sílice, escoria y humo de sílice o escoria y filler calcáreo. En la actualidad existen numerosos estudios sobre la influencia de los cementos compuestos en las características en estado fresco y las propiedades mecánicas de morteros y hormigones, pero las deformaciones que estos materiales sufren debido a la retracción por secado no son tan conocidas. El análisis de la retracción por secado resulta un tema relevante, pues este parámetro determina la posibilidad de fisuración, y consecuentemente el deterioro de las propiedades mecánicas y durables de las estructuras. En el presente trabajo se estudia la influencia que tiene la inclusión de contenidos variables de filler calcáreo y/o escoria granulada de alto horno al cemento portland sobre la retracción por secado de los morteros elaborados con ellos. Adicional mente se ha analizado la resistencia a flexión y el contenido de agua no evaporable. Los resultados obtenidos indican que la inclusión en forma conjunta o separada de estas adiciones incrementa la retracción inicial del mortero. Aun así, los morteros con filler calcáreo presentan una menor tendencia a la fisuración que los cementos con escoria o filler y escoria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.