La estructura de vidrios de alumino-silicato y de granito para la fabricación de materiales de construcción vitrocerámicos de tipo petrúrgico
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2001.v51.i263-264.365Resumen
Los fundidos de alumino-silicato son una fase parcialmente ordenada. Su estructura puede ser descrita en términos de la coordinación de tetraedros de alúmina-sílice también denominados especies Q. La proporción de tetraedros con diferente grado de conectividad entre si se ha investigado por espectroscopias de RMN e IR en fundidos de silicatos alcalinos, fundamentalmente de sodio. Así, la estructura de medio alcance puede caracterizarse por el tamaño de los anillos compuestos de tetraedros de alúmina-sílice. La distribución de tamaño se puede deducir por IR observándose un aumento sistemático de la secuencia en el binario Albita-Anortita. Se ha observado además la destrucción parcial de la estructura por la disolución de agua que sustituye a los grupos de cuatro anillos por anillos de seis grupos. Los cambios bruscos en viscosidad y difusividad se detectan cuando aumenta el contenido de oxígenos no- puente. De la misma manera, se presentan y discuten los resultados en vidrios de silicato de litio con diferentes contenidos en moléculas de agua en el fundido original. La presencia de agua en la red de vidrios susceptibles de ser convertidos en materiales vitrocerámicos y petrúrgicos como materiales de construcción tiene repercusión en los procesos de nucleación y crecimiento cristalino que son necesarios para la fabricación de este tipo de materiales. Se discute, pues, el efecto de este contenido en agua sobre las velocidades de nucleación y cristalización de manera que al rebajarse la viscosidad se incrementan los valores de tipo cinético en estos procesos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.