Corrosión de las armaduras de acero debida a la carbonatación acelerada de soluciones que simulan la composición de la fase acuosa del hormigón
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.1987.v37.i206.866Resumen
A pesar de los numerosos estudios realizados en torno a la carbonatación del hormigón, son muy pocos los datos publicados acerca del mecanismo de despasivación del acero y las velocidades de corrosión implicadas en el proceso de corrosión por carbonatación. Por otra parte, aún no se conoce la composición de la fase acuosa de un hormigón carbonatado. Cierta erraticidad en los cambios registrados en la velocidad de corrosión del acero durante la carbonatación acelerada de morteros de cemento, puso de manifiesto la necesidad del estudio del proceso en un sistema simplificado que permitiera considerar aisladamente cada uno de los distintos parámetros. A este fin se utilizaron como disoluciones de simulación de la fase acuosa intersticial del hormigón, disoluciones saturadas de Ca(0H)2 con distintas adiciones de NaOH o KOH. En el presente trabajo, se han registrado simultáneamente los cambios en el valor del pH de la disolución, potencial de corrosión y velocidad de corrosión (medida a través de la determinación de la Resistencia de Polarización) de redondos de acero, durante la carbonatación acelerada producida por un flujo constante de CO2 gaseoso y/o aire a través de la disolución.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1987-06-30
Cómo citar
Alonso, C., & Andrade, C. (1987). Corrosión de las armaduras de acero debida a la carbonatación acelerada de soluciones que simulan la composición de la fase acuosa del hormigón. Materiales De Construcción, 37(206), 5–16. https://doi.org/10.3989/mc.1987.v37.i206.866
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1987 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.