Influencia del electrolito externo en el flujo electroosmótico inducido por realcalinización
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i271-272.294Palabras clave:
flujo electroosmótico, realcalinización, potencial zeta, electrolito externo, hormigón armadoResumen
Los métodos electroquímicos de reparación de estructuras dañadas por corrosión de armaduras se basan en la aplicación de corriente continua entre la armadura y un electrodo auxiliar colocado sobre la superficie del hormigón. En el caso de la realcalinización, el objetivo del tratamiento consiste en restaurar la alcalinidad del hormigón alrededor de la armadura, con lo que se consigue la repasivación de la misma. Esta alcalinización se alcanza por la generación de OH- en la hidrólisis del agua que tiene lugar en el acero que actúa como cátodo, aunque también se postula la penetración de carbonatos presentes en el electrolito externo por el establecimiento de un flujo electroosmótico durante el tratamiento, lo que fue demostrado y cuantificado recientemente por los autores, para hormigón carbonatado. En este artículo, se presentan ensayos realizados con el objetivo de estudiar la influencia del electrolito externo en el flujo electroosmótico. Los experimentos se han llevado a cabo sobre mortero portland normalizado, previamente carbonatado, con 4 disoluciones diferentes de Na2CO3 de concentraciones comprendidas en el rango entre 0,1 a 2M. Los resultados indican que el flujo electroosmótico establecido no es constante durante los experimentos, siendo el pH del electrolito el parámetro que determina el potencial zeta y, consecuentemente, el flujo electroosmótico alcanzándose el máximo, en los experimentos realizados en esta investigación, al pH de la disolución reguladora carbonato/bicarbonato.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.