Determinación del contenido de OH- en la fase acuosa de los poros de matrices cementantes por un método empírico de lixiviación
DOI:
https://doi.org/10.3989/mc.2002.v52.i265.343Palabras clave:
fase acuosa de los poros, iones hidroxilo, análisis, lixiviación, método empíricoResumen
El método más fiable de determinación de iones hidroxilo en una fase acuosa de materiales cementantes es la extracción de la misma mediante aplicación de presión (pore-pressing). Sin embargo, este método necesita un equipo especial además de una cantidad de muestra relativamente alta. En la presente investigación, se propone la determinación de la concentración de OH' en la fase acuosa del hormigón mediante un método de lixiviación en muestra granulada. El programa experimental se ha realizado a partir de morteros con 5 diferentes materiales cementantes y tres disoluciones de lixiviado distintas. En el tratamiento de los resultados, se han considerado diferentes fenómenos (dilución + disolución de las fases sólidas) que tienen lugar durante la lixiviación, hasta llegar a obtener los resultados obtenidos por la técnica de extracción por presión. La concordancia encontrada es suficientemente buena para todos los materiales ensayados, a pesar de que el mecanismo de la extracción no se ha clarificado en su totalidad y de que son las concentraciones y no las actividades de los iones las que se han tenido en cuenta para los cálculos. Por tanto, en esta etapa de la investigación, el método que se propone se puede considerar como empírico.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-03-30
Cómo citar
Castellote, M., Alonso, M. C., & Andrade, C. (2002). Determinación del contenido de OH- en la fase acuosa de los poros de matrices cementantes por un método empírico de lixiviación. Materiales De Construcción, 52(265), 39–56. https://doi.org/10.3989/mc.2002.v52.i265.343
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.